"Educar es dar forma. Material didáctico para la educación de arquitectura en Primaria de Bogotá" es un taller que realizamos con nueve estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá entre mayo y julio de 2025.
Los estudiantes de arquitectura, de semestres 5º a 10º, son (por orden alfabético): Rubén Albarrán, Julián Arias, Alejandro Ávila, Sarita Bautista, Juan Corredor, Hanna Fagua, Nicolás Prieto, Mauricio Rodríguez, Juan David Villabón.
El taller fue con el formato de Seminario de Actualización y Formación Avanzada (SAFA) de 36 horas en once sesiones y es parte de la investigación doctoral que llevo a cabo con la Universitat de Girona y la Universidad Nacional de Colombia. Los directores de tesis son Dr Albert Macaya y Dra Silvia Arango. En este conversatorio con la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia explicamos el desarrollo de la investigación hasta ese momento.
Las
cuatro primeras sesiones se dedicaron a los primeros diseños de los
materiales didácticos. Desde la quinta sesión a la undécima, los
estudiantes de arquitectura probaron sus materiales para niña
y niños. A partir de lo que observaban en cada sesión con los niños,
hacían cambios en sus materiales o en la secuencia didáctica para su
uso. La sesiones sexta y séptima fueron con estudiantes de 7 y 8 años -y
su profesora Fernanda Carranza- del colegio IPARM de la UNAL. Las demás sesiones las hicimos con estudiantes de 4 a
5 años -y su profesora Carmen Lucía Chavarro- del Jardín Infantil de la UNAL. La última sesión, a modo de cierre, la hicimos
en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la
UNAL y asistieron los alumnos de 4 y 5 años de la profesora Chavarro. También asistieron para comentar los diseños de los estudiantes: la Directora Margarita Corredor y la profesora Martha Casallas del Jardín infantil, además de la Dra
Silvia Arango, Dra Sandra Durán, Dr Víctor Hugo Velasquez, arquitecta Fabiola Uribe, Profesora Consuelo Martín.
El eje teórico del taller son los estudios de Piaget e Inhelder (1967) sobre las tres concepciones del espacio: topológico -que se desarrolla sobre todo de los 2 a los 6 años-, proyectivo -de los 6 a los 9 años-, euclidiano -de los 9 a los 12 años-. Si bien es una teoría inexacta en algunos aspectos, como la relación de habilidades espaciales que pueden adquirir a esta o aquella edad, la propuesta de Piaget e Inhelder sigue vigente -casi como metáfora poética- de la relación de nuestro cuerpo en el espacio. Con la educación apropiada los estudiantes desarrollan la conciencia espacial como parte de su desarrollo cognitivo. ¿Qué es la conciencia? "Nos volvemos conscientes cuando sabemos, sin ninguna duda, que el contenido de nuestras mentes pertenece a nuestros respectivos cuerpos." (Damasio y Damasio, 2022, p.2231). La neurociencia confirma que todo cuerpo existe con el espacio donde habita en permanente simbiosis (Ruzzon, 2022).
Damasio A., y Damasio H. (2022). Homeostatic feelings and the biology of consciousness. Brain, 29;145(7), 2231-2235.
Piaget,J., Inhelder,B. (1967). The child´s conception of space.The Northon Library
Ruzzon, D. (2022). Tuning architecture with Humans. Neuroscience applied to architectural design. Editorial Mimesis Internacional.