Investigación-acción para introducir la educación de arquitectura en colegios de Bogotá

El Colegio Técnico Menoráh y el Colegio San Bartolomé La Merced participan en la investigación-acción para introducir la educación de arquitectura en la Educación Básica de colegios de Bogotá, Colombia. El proyecto es una iniciativa de Jorge Raedó, que lo pone en marcha como investigación de doctorado (2022-25).

¿Por qué introducir el aprendizaje de arquitectura en la Educación Básica de Bogotá? La arquitectura es un lenguaje del arte. Igual que las niñas aprenden a leer y a escribir con palabras, también aprenden música, teatro, pintura, cine, arquitectura, etc. Son lenguajes que amplían su comprensión del entorno social con una atención respetuosa hacia el otro, y con la capacidad de expresarse mediante el dominio de dichas disciplinas. En el caso de la arquitectura, con el lenguaje del espacio. Tenemos que despertar en las niñas la conciencia del espacio para que lo perciban con el cuerpo y la emoción, pero también con el intelecto que les permita representar ese espacio y transformarlo.

Jorge Raedó, artista y profesor de arte para infancia, realiza el doctorado de Arte y Educación con la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona, España. Sus directoras principal y segunda de la tesis son las doctoras Roser Juanola (referente de la educación de arte para infancia en España) y Judit Onsès (arquitecta, artista plástica y coordinadora de la red europea de investigación en artes y educación de la European Educational Research Association -EERA-). 

El proyecto es una investigación-acción donde es esencial la participación de las maestras de los colegios. El comité de seguimiento de la investigación-acción cuenta con las doctoras colombianas Gloria Patricia Zapata (Disciplinar en el área de Educación Artística y Cultural del Ministerio de Educación Nacional -MEN- en la Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad del VEPBM, y redactora principal de las "Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media"-MEN-) y Silvia Arango (Premio Nacional de Arquitectura, profesora de la Universidad Nacional de Colombia y autora de libros de referencia como "Historia de la Arquitectura en Colombia" o "Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina Moderna").

Las profesoras Martha Guerrero y María Teresa Vargas (con bata blanca), ambas del grado 2º del colegio Menoráh, comentan y mejoran las ideas de Raedó. Las maestras conocen las virtudes y necesidades culturales de sus alumnas. El diálogo entre el sector educativo y sector arquitectónico-artístico es la clave para lograr un proyecto educativo bien adaptado a la realidad de la infancia bogotana. 30 de agosto de 2023


Los profesores de Primaria del Colegio San Bartolomé La Merced Hugo Rincón (Historia), Claudia Ortiz (Inglés) y Alejandro Tobar (Ambiente Escolar) analizan los principios de la educación y la arquitectura que Raedó propone tras el estudio de Piaget, Vigotsky, Eisner, Arnheim, Schmarsow, Paul Frankl, Norberg-Schulz, etc. Rincón señala aquellos principios que encajan mejor con las líneas de trabajo del colegio. 5 de septiembre de 2023.
 

Los profesores de Primaria del Colegio San Bartolomé La Merced Hugo Rincón (Historia), Claudia Ortiz (Inglés). Giovanna Suárez (Inglés) y Alejandro Tobar (Ambiente Escolar) comentan la matriz de trabajo inspirada en la que usó Elliot Eisner en el Proyecto Ketteting. Este equipo de profesores aporta el concepto "autocuidado" asociado a la arquitectura: cuidar el espacio es cuidarnos a nosotros. 12 de septiembre de 2023.
 
Las profesoras Martha Guerrero y María Teresa Vargas (con bata blanca), profesoras de Primaria del colegio Menoráh, comentan con Jorge Raedó ideas de Elliot Eisner y su proyecto Ketteting de los años 70 del siglo XX. Las profesoras señalaron una frase de Eisner que les gustó: "La inteligencia es la forma en que alguien se enfrenta a una situación problemática". Las profesoras matizan que las niñas "tienen que buscar soluciones para salir del problema". 13 de septiembre de 2023.
 
La profesora Ruby Adíela Pineda de Primaria del colegio Menoráh señala el valor de las regletas cusenier, la realización de maquetas o la danza en la dinámica cotidiana de su trabajo con las estudiantes. Ruby considera que el principal objetivo del colegio Menoráh es educar a mujeres  independientes que lleven las riendas de sus vidas. Para eso hay que acabar con la educación que adoctrina al cuerpo femenino en la sumisión o docilidad. 15 de septiembre 2023.

Taller "El espacio aprende, el espacio enseña" en Bogotá

Taller "El espacio aprende, el espacio enseña" el 4 de septiembre de 2023 en Bogotá, Colombia. Diálogo de saberes con profesionales de la Primera Infancia (pedagogas, psicólogas, trabajadoras sociales, etc). Taller ideado e impartido por Consuelo Martín, Fabiola Uribe y Jorge Raedo.

El taller propone una reflexión sobre espacios para la Primera Infancia que estos profesionales visitan a diario en su trabajo. El taller consta de cuatro partes:

> Primera parte (Jorge): los participantes bucean en su memoria y dibujan los espacios de aprendizaje que vivieron de niñ@s. Luego imaginan un espacio de aprendizaje de la Primera Infancia donde aprender un concepto básico en esa etapa propuesto por ellos.
> Segunda parte (Consuelo): acciones que el pequeño hace en los espacios, y por lo tanto características que requieren los espacios de aprendizaje.
> Tercera parte (Fabiola): extiende lo dicho en la segunda parta hacia el campo de la arquitectura con ejemplos visuales.
> Cuarta parte: a partir de los explorado en las partes previas del taller, los participantes proponen cambios en los espacios que habitualmente ven en su trabajo.



























Revista i2: «Infancia, arte, arquitectura, educación. Extracto de la entrevista con Jorge Raedó en Rede Emili@»


La Revista i2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio de la Universidad de Alicante (España) ha estrenado la sección "La infancia educa al espacio", cuyos editores son Carlos Barberá (director de i2) y Jorge Raedó.

En este blog publicamos la convocatoria de artículos para el monográfico que i2 publicará en enero de 2024. La sección estará siempre abierta, de modo que en los números siguientes a enero de 2024 también publicaremos los artículos recibidos sobre infancia, arquitectura y educación que superen la revisión de los editores y la de pares ciegos.

"La infancia educa al espacio" abre con:

Losso Ullmann, M. A., & Raedó, J. (2023). Infancia, arte, arquitectura, educación. Extracto de la entrevista con Jorge Raedó en Rede Emili@. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 11(2), 5–12. https://doi.org/10.14198/i2.25332

La entrevista se grabó a finales de 2022 y la publicamos en este blog el 11 de abril de 2023. Gracias a Mariela Losso (profesora adjunta de la Universidad de Comahue, Patagonia, Argentina) y Magali Reis (actualmente es Profesora Adjunta del Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil).

El resumen del artículo dice: 

"En este escrito se presenta un extracto de la entrevista “Infancia, arte, arquitectura y educación” realizada a Jorge Raedó. Conforma una serie de diálogos con académicos en el marco de la Red Iberoamericana de Investigación, Rede Emíli@, una iniciativa de investigadores iberoamericanos que comparten el objetivo de dialogar sobre infancias y juventudes. La entrevista completa se ha publicado en los canales de Red Emili@ (2023) y en Osa Menor (2023). Las partes se seleccionaron con el criterio de focalizar la relación entre infancia, juventud y arquitectura - arte. En el diálogo se realizó un recorrido por la experiencia de Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud, visitando otras experiencias artísticas, culturales y educativas promovidas por Raedó. En el andar del diálogo se llegó a un vértice clave: la arquitectura como lenguaje, como narración personal y colectiva."

Algunos fragmentos de la entrevista publicada en i2: 

(...) En mi trabajo hay tres preguntas: ¿qué es infancia?, ¿qué es educación? y ¿qué es arquitectura? o ¿qué es arte?, porque la arquitectura para mí es un arte más. Tres preguntas que uno va respondiendo, y la respuesta cambia con el tiempo. Qué es arquitectura para mí, no es cuatro ladrillos juntos, eso es como mucho una construcción. La arquitectura es un lugar, es donde habitamos. Muchos de nosotros pensamos en los pueblos donde nos criamos o nacimos, donde pasamos la infancia. Somos ese lugar y sus formas. Cuando tú regresas a tu pueblo en Navidad, a lo mejor eso es el hogar, porque ahí estaban los abuelos, por el campanario, por el olor del bosque…

Fig.1. La ópera “Rakennetaan kaupunki!” con estudiantes de 4ºC del colegio Kaisaniemi en el Museo de Arquitectura de Finlandia (Helsinki, Finlandia), 2012. Imagen sacada de la entrevista desarrollada en Rede Emili@. Fuente: Vertti Terasvuori.

(...) Estas son las tres inquietudes: arquitectura, infancia, educación. Tal vez la clave aquí sea el viento que mueve los árboles, que mueve el mar. Su sonido, esa sensación del viento que es como la imaginación que nos permite construir una narración personal y colectiva, y levantarnos por la mañana. Sin imaginación no sabes ni quién eres ni a dónde vas. La imaginación construye esos elementos sensoriales de viento, calor y luz. Construye una imagen que para ti es tu hogar. Eso es arquitectura para mí, para otros será otra cosa. Por lo tanto, cuando yo trabajo con los niños quiero transmitir eso (fig.2). Cuando trabajo con los maestros también transmito algo así.

 Fig. 2. Proyecto “El Jardín de Beulas” con estudiantes de 5º y 6º del colegio Santos Samper de Almudévar en el Centro de Arte y Naturaleza, (Huesca, España), 2019. Imagen sacada de la entrevista desarrollada en Rede Emili@. Fuente. Jorge Raedó.

(...) Otro tema importante para la construcción de este hogar es la belleza, un tema que parece cursi, que no se trata, pero el arte es y consiste en belleza. Pero, ¿qué es la belleza? Obviamente no me refiero a la belleza de “mira niño, esto es belleza, esta forma, este edificio, y si lo que haces no es igual a esto no es bello”. No, la belleza es una búsqueda (Fig.3). (...) Estos dos libros y este otro libro, "Cartas sobre la educación estética de la humanidad", de Schiller (2018), tienen una vigencia total. En ellos se explica bien la lucha del niño, que es todo emoción y pasión, en su integración en la sociedad, y la sociedad que debería ajustarse a él. La sociedad es una cosa de leyes y normas, y los adultos estamos fosilizados en ella. Tenemos que hacer el esfuerzo, los niños y los adultos, de buscar el punto medio, el equilibrio. Esa búsqueda es la única salida. Lo único que crea una sociedad en convivencia pacífica, que siempre se transforma. Es una dinámica de búsqueda en la que se llega a un punto de equilibrio, pero al día siguiente hay que cambiar algo porque se ha alterado. El artista hace lo mismo. Eso es la belleza: “esa búsqueda” (fig.3).

Fig. 3. Taller El Dragón Dorado en el Museo de Arquitectura Leopoldo (Bogotá, Colombia), 2014. Imagen sacada de la entrevista desarrollada en Rede Emili@. Fuente. Jorge Raedó.

La infancia tiene unas necesidades. Yo las llamo “necesidades físicas”, de calor, comer, techo... También tiene “necesidades éticas”. Me refiero a que los adultos nos tenemos que comportar con una ética, tenemos que darles protección, darles colegios, darles un sistema de sanidad. Una de vuestras invitadas de México, Norma Alicia Del Río Lugo (Rede Emili@, 2021) explicaba bien en su conferencia por qué los Estados tienen que dar servicios, no como “ahí voy a ayudarte, pobrecito” o “a darte unas migajas”; no, la obligación del Estado contemporáneo es garantizarlo. Entonces, si no damos estos servicios a la infancia, ¿qué les pediremos a medida que crezcan? Y luego hay una tercera necesidad de la infancia: “las necesidades estéticas”, que serían con el mundo simbólico o la belleza. El niño tiene, quiere, necesita armonía a su alrededor y percibe cuando falta (fig.4).

Fig. 4. Taller Casa de la Música en Puerto Colombia (Colombia), 2018. Imagen sacada de la entrevista desarrollada en Rede Emili@. Fuente. Jorge Raedó.

Premios Cubos Dorados, 5ª edición: ganadores y menciones

A continuación traduzco casi toda la nota publicada por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) sobre sus Premios Cubos Dorados (Golden Cubes) que gratifica honoríficamente a proyectos de todo el mundo que enseñan arquitectura a la infancia y juventud. Este premio se celebra cada tres años y lo organiza su  capítulo "Arquitectura & Infancia" formado por representantes de muchos países. Me alegra haber sido miembro del jurado internacional de esta edición.

Los Premios Cubos Dorados está organizado por el Programa de Arquitectura & Infancia de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) desde 2011 y acepta nominaciones en cuatro categorías:

1. Medios audiovisuales (películas, material educativo audiovisual, sitios web…).
2. Medios escritos (libros, revistas, herramientas educativas no audiovisuales).
3. Instituciones (organizaciones, instituciones, museos…).
4. Escuelas (directores, profesores, alumnos).

Durante la fase nacional, cada miembro nacional de la UIA que participa en el Premio Cubas Dorados organiza un proceso de selección y nomina una proyecto por categoría para su presentación a la fase internacional. El jurado internacional evalúa los proyectos nominados y selecciona un proyecto ganador por categoría y dos menciones honoríficas por categoría. (...) Encontrará detalles del funcionamiento en el reglamento de los Premios Cubos Dorados.

La ceremonia de entrega de los premios será en julio de 2023 en el 28º Congreso "UIA 2023 CPH" de Copenhagen, Dinamarca.

Tema y objetivos

Los Premios Cubos Dorados honran a personas y organizaciones que ayudan a niños y jóvenes a desarrollar una mejor comprensión de la arquitectura y el entorno construido. Se invita a los participantes a enviar trabajos que describen actividades o productos diseñados para enseñar a niños y jóvenes -desde preescolar hasta los 18 años inclusive- diseño arquitectónico y los procesos por los cuales se forma nuestro entorno. (...) Esto les ayuda, como ciudadano, a participar de manera efectiva en la creación y el uso inteligente de una arquitectura de calidad, humana, sostenible y respetuosa con su contexto.

Criterios clave

Los siguientes criterios deben ser considerados por los participantes al preparar sus presentaciones. No es necesario cumplir todos los criterios.

¿Están claramente establecidos los objetivos educativos (lo que las niñas y los niños aprenderán y las habilidades que adquirirán)?
¿Aumenta su comprensión de la arquitectura?
¿Apoya su comprensión de la sostenibilidad social, económica y ecológica?
¿Fomenta la sensibilidad, la creatividad o el pensamiento crítico?
¿Es divertido?
¿Cuenta con el apoyo de las autoridades educativas o de la comunidad?
¿Implica colaboración o asociaciones interdisciplinarias?
¿Se puede implementar de manera continua?

Elegibilidad

Los Premios Cubos Dorados invitan a los competidores a presentar trabajos relacionados con una actividad actualmente activa, o con un producto producido, o un evento que ha tenido lugar. Las presentaciones deben mostrar actividades o publicaciones digitales o físicas realizadas o producidas durante el periodo 2020 al 2023.

Miembros del jurado internacional

El jurado internacional evalúa las presentaciones llegadas a la fase internacional:

> Carla Rinaldi (Italia), profesora, presidenta de Fondazione Reggio Children.
> Angela Uttke Million (Alemania), PhD profesora en la Universidad Técnica de Berlín.
> Krisztina Somogyi (Hungría), PhD especialista en comunicación, miembro de Arquitectura & Infancia de la UIA.
> Jorge Raedó (Colombia), profesor de arte para infancia y especialista en medios.
> Heba Safey Eldeen (Egipto), profesora y codirectora de Arquitectura & Infancia de la UIA.
> Ken-ichi Suzuki (Japón), profesor de la Universidad de la Ciudad de Nagoya.
> Peter Exley (USA), Presidente del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) 2021, Architecture is Fun.

RESULTADOS (Informe del jurado)

Categoría Instituciones

Ganador:

Play City Mini-Munich (Arquitectura y urbanismo con niños) (Alemania). Kultur & Spielraum e.V. – Conny Beckstein, Margit Maschek-Grüneisl, Gerd Grüneisl, Hans-Jörg Polster, Marion Schäfer, Sarah Schrenk, Joscha Thiele, Joschi Baudach, Max Conradi, Odysseas Deutsch, Felix Ganzer, Thomas Kretschmar, Jakob Purreiter, Lewis Ryan Thompson, Davida Zimmer, Katharina Matzig, Dr. Maximilian Urban, Melanie Hammer, Prof. Birgit Dietz, Prof. Rasu Watanabe, Elisabeth Mer.

“A través de un simple juego de vacaciones que involucra a niñas y niños, familias, expertos y diferentes instituciones de la ciudad, las prácticas de juego ofrecen a la infancia una variedad de roles en los que tienen que tomar decisiones de planificación y diseño”.

Menciones:

Renovemos nuestro jardín y hagamos puentes con las paredes (Portugal). ArkiPlay – Architecture is for all! – Maria Teresa Penas, Eliana Nuñez, Victor Sousa, Sabrina Silveira, Monica Pinto, niños y niñas participantes.

“Este proyecto participativo transforma los lugares abandonados en espacios de entretenimiento educativo sostenibles, alegres, lúdicos y amigables para niñas y niños. Establece un ejemplo a seguir en otras partes del mundo”.

Kits de construcción de arquitectura para niños hospitalizados (Dinamarca). Arkibag – Charlotte Carstensen, Julie Dufour

“Al jugar con el kit de arquitectura, el entusiasmo, la imaginación y la creatividad de los niños se amplifican, dejándolos con esperanzas más brillantes para sus roles como cocreadores de su entorno construido al salir de los hospitales”.

Categoría Colegios

Ganador:

Taller centrado en la construcción de una choza de paja (Japón). Architectural studio WORKS, Social Welfare Corporation HITONONE, SAIKAIENGEI, KUSAKANMURI, SAKANTOKURA, Bluemoondesign Office, Machi no Atelier.

“El proyecto “Entei” vincula a los niños pequeños con su herencia vegetal y agrícola, y los pone en contacto con la cultura de la construcción local y la arquitectura vernácula”.

Menciones:

Gracias a Dios es viernes, Asambleas TGIF (Nigeria). Great Blessings Christian Learning Centre, Rayfield, JOS – Erekpitan Ola-Adisa, Aniefiok Eteudoh, Peter Agara, Deborah Awodi, Chinyere Chukwudebelu

“A través del arte, el reciclaje y la reutilización de materiales con la ayuda de expertos técnicos profesionales, el proyecto desarrolla el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas de los niños para encontrar soluciones creativas mientras aprenden sobre su cultura indígena”.

The Park Tribune (Rumanía). Escuela Secundaria, Cornesti Village, Iasi, Rumanía – Dimitrie Anghel, DE-A Architectura Association, Zi de Bine Association, A+NOIMA.

“Usaron el material disponible para diseñar e implementar un parque anfiteatro con bancos personalizados, creando un área de relajación, un patio de juegos, un salón de clases al aire libre y un lugar que reunirá a toda la comunidad en eventos sociales y culturales”.

Categoría Medios Escritos

Ganador:

LANDSCAPE-SPACE-REPOSITORY+, Creaciones para potenciar la inteligencia visual-espacial (Hungría). GYIK – Műhely Foundation (Creative Art Studio for Children and Youth) – Anna Eplényi PhD, Rita Terbe, Dóra Szentandrási, Gertrúd Schmidt, Fruzsina Barta, Borbála Tóth, Dávid Kara, Gergely Kárpáti, Kristóf Tolonics. Libro en inglés (pdf).

“Este manual metódico bien estructurado facilita la educación del paisaje a través de un enfoque de arquitectura y arte. El libro comienza proporcionando tareas desde conceptos espaciales abstractos de forma gradual y fluida hasta tareas tridimensionales reales de arte, artesanía y diseño”.

Menciones:

Spector – El Inspector de Sostenibilidad (Serbia). Marta Brkovic Dodig, Milena Vasic, Mina Radic, Marta Nikolic, Tea Ostojic, Andjela Bajic, Ana Andrejevic

“Un juego de mesa estratégico que presenta una forma innovadora de presentar múltiples aspectos arquitectónicos, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de UN17 para los niños. El juego también enfatiza la importancia del patrimonio construido”.

Desarrollo de SDGs Super City Game: Juego de cartas de nuevos conceptos para la próxima generación (Japón). Takaguchi Laboratory, Waseda University / Maeda Laboratory, Takasaki University of Commerce / Insplace Inc. – Hiroto Takaguchi, Ketsuka Chen, Mio Sekine, Yuka Senga, Ayano Kasuya, Shoichiro Furuta, Koki Ueda, Mina Umezawa, Ruka Saito, Tomoyo Nishide, Takuo Maeda, Toru Fukuda.

“A través de este tablero de juego desafiante, los niños pueden dibujar y priorizar los objetivos de planificación de la ciudad y asignar tipologías de construcción según criterios y consideraciones de pensamiento sostenible”.

Categoría Medios Audiovisuales

Ganador:

Sueños Urbanos de Al-Khalifa (Egipto). Megawra | Athar Lina – Hadeer Saeed Dahab, Vitor Hugo Costa, Jessica Jacobs, Hana Ayman, Jana Ayman, Fatma AlaaElDeen, Malak AlaaElDeen, Hussein Khaled, Aya Mohammed, Mohamed Abd AlNasser, Jomana Walid, Omar Mohammed, Rodina Mohamed, Mazen Mohamed, Rawan Hany, Roaqiya Ahmed, Youssef Hany, Nour AlHuda Ahmed, Abdulrahman Mahrous, Omar Hany Shehata, Shahinaz Saby Elawady.

“Este proyecto capturó el cambio de los jóvenes de su propia perspectiva y relaciones con el patrimonio natural y urbano de su área histórica vulnerable. Las historias personales desarrolladas a través de películas reconocen los valores sociales y económicos de sus distritos históricos y aumentan la conciencia sobre cuestiones ambientales más amplias”.

Menciones:

Street Play JLM (Israel). Insomnia Studio – Nir Cohen, Hadasa Greenberg-Yaakov.

“La ruta del juego muestra a los participantes nuevas perspectivas y datos sobre las calles de la ciudad, las plazas ocultas y los callejones, mientras que la realidad virtual respalda un mayor conocimiento de la tradición y la gente de la ciudad”.

Architecture Playshop: Desarrollar la alfabetización crítica con niños pequeños en torno al cambio climático, la migración forzada y el entorno construido (Canadá). Dr. Ipek Türeli, Matt James, Happy Camper Media, Dr. Maija-Liisa Harju, Zhuofan Chen, Audrey Boutot, Sihem Attari, Pastille Rose, Audrey Boutot.

“El cambio climático, los combustibles fósiles, los gases de efecto invernadero, la contaminación, la energía limpia, el calentamiento global, la migración climática, la construcción renovable, los materiales, la energía solar, etc., son temas que se presentan a los niños pequeños a través de este proyecto”.