Premios Cubos Dorados, 5ª edición: ganadores y menciones

A continuación traduzco casi toda la nota publicada por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) sobre sus Premios Cubos Dorados (Golden Cubes) que gratifica honoríficamente a proyectos de todo el mundo que enseñan arquitectura a la infancia y juventud. Este premio se celebra cada tres años y lo organiza su  capítulo "Arquitectura & Infancia" formado por representantes de muchos países. Me alegra haber sido miembro del jurado internacional de esta edición.

Los Premios Cubos Dorados está organizado por el Programa de Arquitectura & Infancia de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) desde 2011 y acepta nominaciones en cuatro categorías:

1. Medios audiovisuales (películas, material educativo audiovisual, sitios web…).
2. Medios escritos (libros, revistas, herramientas educativas no audiovisuales).
3. Instituciones (organizaciones, instituciones, museos…).
4. Escuelas (directores, profesores, alumnos).

Durante la fase nacional, cada miembro nacional de la UIA que participa en el Premio Cubas Dorados organiza un proceso de selección y nomina una proyecto por categoría para su presentación a la fase internacional. El jurado internacional evalúa los proyectos nominados y selecciona un proyecto ganador por categoría y dos menciones honoríficas por categoría. (...) Encontrará detalles del funcionamiento en el reglamento de los Premios Cubos Dorados.

La ceremonia de entrega de los premios será en julio de 2023 en el 28º Congreso "UIA 2023 CPH" de Copenhagen, Dinamarca.

Tema y objetivos

Los Premios Cubos Dorados honran a personas y organizaciones que ayudan a niños y jóvenes a desarrollar una mejor comprensión de la arquitectura y el entorno construido. Se invita a los participantes a enviar trabajos que describen actividades o productos diseñados para enseñar a niños y jóvenes -desde preescolar hasta los 18 años inclusive- diseño arquitectónico y los procesos por los cuales se forma nuestro entorno. (...) Esto les ayuda, como ciudadano, a participar de manera efectiva en la creación y el uso inteligente de una arquitectura de calidad, humana, sostenible y respetuosa con su contexto.

Criterios clave

Los siguientes criterios deben ser considerados por los participantes al preparar sus presentaciones. No es necesario cumplir todos los criterios.

¿Están claramente establecidos los objetivos educativos (lo que las niñas y los niños aprenderán y las habilidades que adquirirán)?
¿Aumenta su comprensión de la arquitectura?
¿Apoya su comprensión de la sostenibilidad social, económica y ecológica?
¿Fomenta la sensibilidad, la creatividad o el pensamiento crítico?
¿Es divertido?
¿Cuenta con el apoyo de las autoridades educativas o de la comunidad?
¿Implica colaboración o asociaciones interdisciplinarias?
¿Se puede implementar de manera continua?

Elegibilidad

Los Premios Cubos Dorados invitan a los competidores a presentar trabajos relacionados con una actividad actualmente activa, o con un producto producido, o un evento que ha tenido lugar. Las presentaciones deben mostrar actividades o publicaciones digitales o físicas realizadas o producidas durante el periodo 2020 al 2023.

Miembros del jurado internacional

El jurado internacional evalúa las presentaciones llegadas a la fase internacional:

> Carla Rinaldi (Italia), profesora, presidenta de Fondazione Reggio Children.
> Angela Uttke Million (Alemania), PhD profesora en la Universidad Técnica de Berlín.
> Krisztina Somogyi (Hungría), PhD especialista en comunicación, miembro de Arquitectura & Infancia de la UIA.
> Jorge Raedó (Colombia), profesor de arte para infancia y especialista en medios.
> Heba Safey Eldeen (Egipto), profesora y codirectora de Arquitectura & Infancia de la UIA.
> Ken-ichi Suzuki (Japón), profesor de la Universidad de la Ciudad de Nagoya.
> Peter Exley (USA), Presidente del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) 2021, Architecture is Fun.

RESULTADOS (Informe del jurado)

Categoría Instituciones

Ganador:

Play City Mini-Munich (Arquitectura y urbanismo con niños) (Alemania). Kultur & Spielraum e.V. – Conny Beckstein, Margit Maschek-Grüneisl, Gerd Grüneisl, Hans-Jörg Polster, Marion Schäfer, Sarah Schrenk, Joscha Thiele, Joschi Baudach, Max Conradi, Odysseas Deutsch, Felix Ganzer, Thomas Kretschmar, Jakob Purreiter, Lewis Ryan Thompson, Davida Zimmer, Katharina Matzig, Dr. Maximilian Urban, Melanie Hammer, Prof. Birgit Dietz, Prof. Rasu Watanabe, Elisabeth Mer.

“A través de un simple juego de vacaciones que involucra a niñas y niños, familias, expertos y diferentes instituciones de la ciudad, las prácticas de juego ofrecen a la infancia una variedad de roles en los que tienen que tomar decisiones de planificación y diseño”.

Menciones:

Renovemos nuestro jardín y hagamos puentes con las paredes (Portugal). ArkiPlay – Architecture is for all! – Maria Teresa Penas, Eliana Nuñez, Victor Sousa, Sabrina Silveira, Monica Pinto, niños y niñas participantes.

“Este proyecto participativo transforma los lugares abandonados en espacios de entretenimiento educativo sostenibles, alegres, lúdicos y amigables para niñas y niños. Establece un ejemplo a seguir en otras partes del mundo”.

Kits de construcción de arquitectura para niños hospitalizados (Dinamarca). Arkibag – Charlotte Carstensen, Julie Dufour

“Al jugar con el kit de arquitectura, el entusiasmo, la imaginación y la creatividad de los niños se amplifican, dejándolos con esperanzas más brillantes para sus roles como cocreadores de su entorno construido al salir de los hospitales”.

Categoría Colegios

Ganador:

Taller centrado en la construcción de una choza de paja (Japón). Architectural studio WORKS, Social Welfare Corporation HITONONE, SAIKAIENGEI, KUSAKANMURI, SAKANTOKURA, Bluemoondesign Office, Machi no Atelier.

“El proyecto “Entei” vincula a los niños pequeños con su herencia vegetal y agrícola, y los pone en contacto con la cultura de la construcción local y la arquitectura vernácula”.

Menciones:

Gracias a Dios es viernes, Asambleas TGIF (Nigeria). Great Blessings Christian Learning Centre, Rayfield, JOS – Erekpitan Ola-Adisa, Aniefiok Eteudoh, Peter Agara, Deborah Awodi, Chinyere Chukwudebelu

“A través del arte, el reciclaje y la reutilización de materiales con la ayuda de expertos técnicos profesionales, el proyecto desarrolla el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas de los niños para encontrar soluciones creativas mientras aprenden sobre su cultura indígena”.

The Park Tribune (Rumanía). Escuela Secundaria, Cornesti Village, Iasi, Rumanía – Dimitrie Anghel, DE-A Architectura Association, Zi de Bine Association, A+NOIMA.

“Usaron el material disponible para diseñar e implementar un parque anfiteatro con bancos personalizados, creando un área de relajación, un patio de juegos, un salón de clases al aire libre y un lugar que reunirá a toda la comunidad en eventos sociales y culturales”.

Categoría Medios Escritos

Ganador:

LANDSCAPE-SPACE-REPOSITORY+, Creaciones para potenciar la inteligencia visual-espacial (Hungría). GYIK – Műhely Foundation (Creative Art Studio for Children and Youth) – Anna Eplényi PhD, Rita Terbe, Dóra Szentandrási, Gertrúd Schmidt, Fruzsina Barta, Borbála Tóth, Dávid Kara, Gergely Kárpáti, Kristóf Tolonics. Libro en inglés (pdf).

“Este manual metódico bien estructurado facilita la educación del paisaje a través de un enfoque de arquitectura y arte. El libro comienza proporcionando tareas desde conceptos espaciales abstractos de forma gradual y fluida hasta tareas tridimensionales reales de arte, artesanía y diseño”.

Menciones:

Spector – El Inspector de Sostenibilidad (Serbia). Marta Brkovic Dodig, Milena Vasic, Mina Radic, Marta Nikolic, Tea Ostojic, Andjela Bajic, Ana Andrejevic

“Un juego de mesa estratégico que presenta una forma innovadora de presentar múltiples aspectos arquitectónicos, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de UN17 para los niños. El juego también enfatiza la importancia del patrimonio construido”.

Desarrollo de SDGs Super City Game: Juego de cartas de nuevos conceptos para la próxima generación (Japón). Takaguchi Laboratory, Waseda University / Maeda Laboratory, Takasaki University of Commerce / Insplace Inc. – Hiroto Takaguchi, Ketsuka Chen, Mio Sekine, Yuka Senga, Ayano Kasuya, Shoichiro Furuta, Koki Ueda, Mina Umezawa, Ruka Saito, Tomoyo Nishide, Takuo Maeda, Toru Fukuda.

“A través de este tablero de juego desafiante, los niños pueden dibujar y priorizar los objetivos de planificación de la ciudad y asignar tipologías de construcción según criterios y consideraciones de pensamiento sostenible”.

Categoría Medios Audiovisuales

Ganador:

Sueños Urbanos de Al-Khalifa (Egipto). Megawra | Athar Lina – Hadeer Saeed Dahab, Vitor Hugo Costa, Jessica Jacobs, Hana Ayman, Jana Ayman, Fatma AlaaElDeen, Malak AlaaElDeen, Hussein Khaled, Aya Mohammed, Mohamed Abd AlNasser, Jomana Walid, Omar Mohammed, Rodina Mohamed, Mazen Mohamed, Rawan Hany, Roaqiya Ahmed, Youssef Hany, Nour AlHuda Ahmed, Abdulrahman Mahrous, Omar Hany Shehata, Shahinaz Saby Elawady.

“Este proyecto capturó el cambio de los jóvenes de su propia perspectiva y relaciones con el patrimonio natural y urbano de su área histórica vulnerable. Las historias personales desarrolladas a través de películas reconocen los valores sociales y económicos de sus distritos históricos y aumentan la conciencia sobre cuestiones ambientales más amplias”.

Menciones:

Street Play JLM (Israel). Insomnia Studio – Nir Cohen, Hadasa Greenberg-Yaakov.

“La ruta del juego muestra a los participantes nuevas perspectivas y datos sobre las calles de la ciudad, las plazas ocultas y los callejones, mientras que la realidad virtual respalda un mayor conocimiento de la tradición y la gente de la ciudad”.

Architecture Playshop: Desarrollar la alfabetización crítica con niños pequeños en torno al cambio climático, la migración forzada y el entorno construido (Canadá). Dr. Ipek Türeli, Matt James, Happy Camper Media, Dr. Maija-Liisa Harju, Zhuofan Chen, Audrey Boutot, Sihem Attari, Pastille Rose, Audrey Boutot.

“El cambio climático, los combustibles fósiles, los gases de efecto invernadero, la contaminación, la energía limpia, el calentamiento global, la migración climática, la construcción renovable, los materiales, la energía solar, etc., son temas que se presentan a los niños pequeños a través de este proyecto”.

Dearq 35 "Arquitectura con niños"

Portada de Dearq 35 "Arquitectura con niños" con un dibujo de Antonio Manrique.

La revista Dearq dedica el número 35 a la  "Arquitectura con niños". Dearq es una publicación indexada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes (Colombia). Camilo Salazar es el director de la revista, Lucas Ariza es el editor, Manuela Tafur es la diseñadora gráfica. Jorge Raedó y Tatiana Urrea son los editores invitados de este número que visibiliza investigaciones y proyectos que aúnan a la infancia, la arquitectura y la educación desde diversos enfoques y contextos. La presentación de la revista en su versión en papel fue el 30 de marzo de 2023 en la Universidad de Los Andes en Bogotá con la participación de varios de sus protagonistas. 

Dearq 35 "Arquitectura con niños" abre con un poema de Miguel Hernández que nos recuerda el carácter aventurero de las niñas y los niños: "pasión del movimiento / la tierra es tu caballo" clama el poeta. Cuando juegas con tierra te manchas, con manchas pintas la bandera que enarbolas en la vida. 

La revista consta de tres secciones (en castellano e inglés): 

1/ Investigación. Lanzamos una "llamada de artículos" que investigaran sobre la participación de la infancia en la apropiación y la transformación de los espacios que habitan, sobre el aprendizaje de la arquitectura como disciplina que hace el mundo más habitable para todos, sobre proyectos de diseño que sirven a las necesidades pedagógicas de comunidades concretas, etc. Recibimos casi veinte artículos de gran variedad. Finalmente publicamos cinco artículos -no más por las limitaciones del papel- precedidos por la introducción. Los cinco artículos abordan la escala pequeña y cercana de la educación de la infancia, la escala mediana del diseño de mobiliario o espacios para la educación, y la escala del urbanismo y las políticas públicas que deciden las infraestructuras educativas y su modo de uso. La buena educación se consigue al diseñar y gestionar las tres escalas de forma sincronizada con objetivos pedagógicos claros y consensuados. Los textos nos muestran investigaciones y casos en Colombia, Perú, Brasil, España y Alemania:  

"Arquitecturando-con todas las creaturas: especulando con niños, niñas y otras creaturas por un medio ambiente ético-político" de Andreia Peñaloza Caicedo, Linda Knight y Suzie Attiwill (Australia y Colombia).
"Urbanar[t]: una herramienta educativa para acercar la ciudad y el urbanismo a la niñez" de Milton Marcelo Puente (Perú).
"hEXtable: una mesa en crecimiento. Un proyecto desde lo común" de Clara Eslava (España).
"Aprendiendo del territorio: la arquitectura como posibilidad de transformación" de Ana Luiza Aureliano Silva, Liza Maria Souza de Andrade, Caroline Soares Nogueira, Natália Maria Machado Côrtes (Brasil).
"Paisajes educativos: Los entornos socioespaciales educativos como recursos para la arquitectura y la planificación urbana" de Angela Million e Ignacio Castillo (Alemania).

La sección "Investigación" tiene una segunda parte con "Educarnos para habitar conscientemente nuestro mundo. Conversación ilustrada con Antonio Manrique Gutiérrez" realizada por Tatiana Urrea. El arquitecto Antonio Manrique, profesor en la Universidad de Los Andes durante décadas, es uno de los pioneros en América del Sur de la educación de arquitectura para infancia con proyectos de creación participativa infantil, talleres de arquitectura como lenguaje, excursiones por la ciudad, intervenciones en exposiciones,etc. Manrique reflexiona en la entrevista sobre las etapas de la vida y sus necesidades espaciales, la infancia como semilla que conservamos siempre dentro, la organización arquitectónica de las agrupaciones humanas, etc. Todo sazonado con sus inolvidables ilustraciones pedagógicas, como las de la portada y la contraportada, que expresan una visión acogedora de la arquitectura como arte y técnica de la convivencia. 

2/ Proyectos. El arquitecto colombiano Roberto Londoño, actualmente profesor en varias facultades de arquitectura en Buenos Aires, Argentina, seleccionó proyectos para la infancia a partir de una matriz de coordenadas que él trazó desde la observación. Las tres escalas aparecen de nuevo como uno de los ejes de la matriz: lo pequeño e íntimo del espacio interior, el edificio como escala mediana, y lo amplio del urbanismo y las políticas públicas. El otro eje de la matriz lo componen: vida urbana, entorno como punto de partida, técnica como característica, el patio, la escala para la caracterización espacial, la didáctica en la toma de decisiones proyectuales. Así queda reflejado en su texto "Proyectar con la infancia", seguido de siete proyectos de Egipto, India, Burkina Faso, Argentina y Colombia para la educación formal, informal o no formal, manifestaciones espaciales de realidades sociales específicas que son buenos ejemplos para todo el mundo. 

3/ Creación. Mario Opazo es artista plástico y visual chileno afincado en Bogotá, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, que explora los tránsitos de su vida -tal vez sean lugares, tal vez sean espejismos-, observa el tiempo en la caja escénica de su imaginación, pone nombres a las cosas que luego olvida porque el viento se las lleva. Su texto "La dimensión de las cosas sin nombre" reflexiona sobre qué es hablar con lenguaje poético -¿podríamos hablar de otra manera?-, sobre la infancia como tierra fértil de la que nos alejamos sin cesar hacia arriba -hacia ese sol amarillo de la portada de la revista- y a la vez nos alejamos hacia abajo como raíces en busca del alimento de la memoria. El artista Opazo y el niño Mario dialogan mediante imágenes de sus obras y palabras que revolotean. Observen su obra "Tablillas del futuro", cerámicas con un lenguaje de ideogramas escrito con juguetes, porque nos anuncia lo que viene: basta saber leerlo. 

Presentación de la revista en la Universidad de Los Andes el 30 de marzo de 2023.

"La infancia, volver a la arquitectura" de Jorge Raedó, artículo de introducción de la sección "Investigación".

"Arquitecturando-con todas las creaturas: especulando con niños, niñas y otras creaturas por un medio ambiente ético-político" de Andreia Peñaloza Caicedo, Linda Knight y Suzie Attiwill (Australia y Colombia). Artículo de la sección "Investigación".

"Urbanar[t]: una herramienta educativa para acercar la ciudad y el urbanismo a la niñez" de Milton Marcelo Puente (Perú). Artículo de la sección "Investigación".

"hEXtable: una mesa en crecimiento. Un proyecto desde lo común" de Clara Eslava (España). Artículo de la sección "Investigación".

"Aprendiendo del territorio: la arquitectura como posibilidad de transformación" de Ana Luiza Aureliano Silva, Liza Maria Souza de Andrade, Caroline Soares Nogueira, Natália Maria Machado Côrtes (Brasil). Artículo de la sección "Investigación".

"Paisajes educativos: Los entornos socioespaciales educativos como recursos para la arquitectura y la planificación urbana" de Angela Million e Ignacio Castillo (Alemania). Artículo de la sección "Investigación".

"Educarnos para habitar conscientemente nuestro mundo. Conversación ilustrada con Antonio Manrique Gutiérrez" realizada por Tatiana Urrea. En la sección "Investigación".

"Proyectar con la infancia" de Roberto Londoño. Artículo de la sección "Proyectos".

Proyecto: CENTRO DE CONOCIMIENTO RURAL, RINCÓN DE LOS NIÑOS. Arquitectos: Spontaneous Architecture at Bezalel Academy (SABA) Cuerpo docente: Sharon Rotbard, Neelkanth Chhaya, Akbar Nazim Modan, Parth Shah, Ayub Sherasiya, Karshanbai, Sanjibai, and Gittabenn. Año: 2011 Lugar: Distrito de Surendranagar, Gujarat, India.

Proyecto: JARDÍN INFANTIL RODRIGO LARA BONILLA. Arquitectos: FP Arquitectura. Año: 2020. Lugar: Bogotá, Colombia

"La dimensión de las cosas sin nombre" de Mario Opazo. Artículo de la sección "Creación". A la izquierda de la foto, "Tablillas del futuro".

Contraportada de Dearq 35 "Arquitectura con niños" con un dibujo de Antonio Manrique.

  Nota: todas las fotos de Jorge Raedó.

“Infancia, arte, arquitectura y educación”, entrevista con Jorge Raedó en Rede Emíli@.


“Infancia, arte, arquitectura y educación”, entrevista con Jorge Raedó en Rede Emíli@. 

La Rede Emíli@ tuvo la gentileza de entrevistarme sobre mi trabajo en educación de arte y arquitectura para infancia y juventud. Gracias a Mariela Losso (profesora adjunta de la Universidad de Comahue, Patagonia, Argentina) y Magali Reis (actualmente es Profesora Adjunta del Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil).

El canal youtube de Rede Emili@ (donde también encontrarán la entrevista este link) dice que "la red Emili@ tiene como objetivo promover estudios e investigaciones que den visibilidad a las condiciones de vida de los niños y jóvenes en los países participantes en su red. Analiza el papel de los poderes públicos en la garantía del disfrute de los derechos fundamentales de los niños y jóvenes. Analiza la legislación, los programas y los proyectos gubernamentales vigentes en cada país que apuntan al bienestar integral de los niños, niñas y jóvenes, y su aplicación práctica. Recopila y fomenta la difusión de investigaciones científicas y estudios compartidos sobre y con los niños y jóvenes".

La entrevista se articula a partir de preguntas sobre el trabajo del entrevistado con infancia, maestras, instituciones y otros profesionales del sector educativo y de las artes. Algunas reflexiones expresadas son:

> El centro de la educación es la sociedad, no el niño. O dicho de otro modo, el centro de la educación es el descubrimiento que hace el niño del mundo, como explica Gert Biesta en su libro "Redescubrir la enseñanza". La educación de las artes y la arquitectura ayuda a la niña a palpar el mundo, medirlo, nombrarlo, inventarlo. Para eso necesitan técnicas y métodos de los lenguajes del arte, entre otros lenguajes como la ciencia.

> Todos crecemos dentro de atmósferas o burbujas culturales específicas y los lenguajes del arte nos permiten comunicarnos y entendernos. La atmósfera cultural a la que pertenecemos es la lente a a través de la cual vemos y entendemos lo que percibimos. Podemos fantasear sobre lo que lo que hay fuera de la atmósfera si lo percibiéramos con otra lente, pero sólo serán fantasías.

> Los centros de la educación obligatoria o no obligatoria son artificios que ordenan el espacio-tiempo para que el aprendizaje suceda. El aprendizaje del niño es suave y fluido cuando hay buena educación, o es a martillazos y con violencia cuando hay mala educación; cada atmósfera cultural crea un sistema educativo propio para la reproducción de dicha atmósfera.

> Las tres incompetencias básicas de la educación del arte para la infancia son Naturaleza, Poesía y Utopía. La verdadera naturaleza de los humanos es el lenguaje, sean lenguajes especulativos como las artes y las ciencias que se aprenden con la educación, o sean lenguajes mecánicos como los rituales, lo comportamientos, etc que se aprenden por mímesis. El niño es como un árbol que al crecer construye su propia narración personal dentro de la narración colectiva del bosque al que pertenece. La poesía es el uso del lenguaje que trasciende al propio lenguaje, fruto de una actitud ante el mundo. La utopía es la capacidad de imaginar algo bueno que no existe y crearlo con los lenguajes aprendidos.

> Primero necesitamos los derechos, como los Derechos Humanos, Derechos de la Infancia, Derechos Culturales, etc. Todos tenemos que "levantar y sostener" los derechos para que sobre ellos edifiquemos políticas públicas, y sobre ellas nazcan programas y proyectos.

> "Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para Infancia y Juventud" es un proyecto realizado en Pontevedra en 2018-organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia- y que itineró en Bogotá, Lima, Quito, Puebla y Berlín. El objetivo de "Ludantia. i Bienal" fue visibilizar y promover proyectos y profesionales de todo el mundo que trabajan el campo acotado por infancia, educación y arquitectura. Constó de varias propuestas, como el concurso internacional de  proyectos hechos por infancia -con ayuda de adultos- para transformar espacios públicos.

> La arquitectura es "hogar" cuando nos dice de dónde venimos y a dónde vamos. La infancia es igual en todas partes, cuando crecemos nos convertimos en "españoles", "colombianos", "wayús", etc, nos fosilizamos dentro de las atmósferas culturales donde crecemos. Unos encuentran su hogar sólo en esos lenguajes que le dieron la forma, y a veces rechazan otras formas ajenas como enemigas. Otros -pocos- encuentran su hogar en la búsqueda permanente del equilibrio entre su emoción y la estructura o ley que rige en la sociedad, entre el fuego de la pasión y el hielo de la disciplina artística.

> La arquitectura es un lugar mental, imaginario, porque la memoria siempre es imaginaria. Schiller sugiere en sus "Cartas sobre la educación estética de la humanidad" que la belleza surge en la búsqueda constante de ese equilibrio gracias al "ímpetu de juego". Para los que buscan siempre ese equilibrio, que suele ser límite de lo conocido en su entorno cultural, la búsqueda es el hogar, la belleza anida en esa búsqueda. Y las sociedades también buscan ese equilibrio en el contrato social que les permite convivir en paz.

"Intersecciones entre espacio, tiempo y corporeidad" - Universidad Complutense de Madrid

"Intersecciones entre espacio, tiempo y corporeidad. Una reflexión en torno al aprendizaje encarnado en la educación", jornada organizada por la Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. Jornada dirigida por Silvia Martínez Cano. 23 marzo 2023.

Gracias por la invitación a participar en la conversación sobre espacio.

 

Bogotá, mi monstruo favorito. Entrevista con Fabiola Uribe y Jorge Raedó

Entrevista con Fabiola Uribe y Jorge Raedó en el primer episodio de los podcast «Peces de Ciudad» de Susana Aparicio Lardiés y Juan Alonso.

Susana es de Huesca y Juan es de Buenos Aires; viven en Haarlem, Holanda, desde hace años. Su simpatía ha tejido decenas de amistades por todo el mundo. Ahora inician esta serie de podcast con los colegas que viven en distintas ciudades del orbe.

Fabiola y yo tuvimos la suerte de ser los primeros participantes para hablar de Bogotá, con sus cosas buenas y otras no tanto, de sus sonidos, espacios públicos, comidas, nubes… Fabiola la llama con acierto «Bogotá, mi monstruo favorito».

También nos preguntaron sobre nuestro trabajo en educación de arquitectura para la infancia, proyectos actuales, expectativas futuras. La educación de la infancia y juventud colombiana es aún un reto hasta que sea para todos y de buena calidad, único camino posible de un país que quiere justicia social para ser próspero.

Gracias a Susana y Juan por esta divertida charla transoceánica.

> Ivoox «Peces de Ciudad»: https://www.ivoox.com/episodio1-peces-jorge-raedo-fabiola-uribe-audios-mp3_rf_102414049_1.html

Fabiola Uribe y Jorge Raedó en Bogotá en abril de 2022. Foto de Camilo Avellaneda.

Conversaciones ANIDAR _ ciclo 2020-22

Las Conversaciones ANIDAR del ciclo 2020-22 han concluido. Son 126 conversaciones sobre el amplio campo delimitado por la infancia, la educación y la arquitectura/arte.

Inicié las conversaciones en directo con la
revista Arqa en mayo de 2020 durante el confinamiento de la pandemia del covid para charlar con los colegas sobre proyectos, problemas y soluciones, inquietudes... La educación de la infancia tiene variables presentes en todo el mundo, y otras variables que cambian según el contexto cultural y social. La desigualdad económica y la inequidad provocan grandes diferencias de calidad educativa dentro de cada sociedad, más que sus diferencias culturales.

¿Por qué unos estados son más eficientes con sus sistemas educativos? En general, cuanto más desigual es el Estado peor funciona su sistema educativo porque tiende a perpetuar y aumentar las diferencias ecónomicas y sociales internas. Los estados con menor desigualdad, que suelen coincidir con los de "mejor" calidad democrática, 1/ son conscientes de la importancia de la infancia y juventud como garantía de su continuidad, 2/ tienen una visión colectiva a construir y cultivan las estruturas públicas y privadas (las agencias) que la hagan posible con la participación de todos los ciudadanos, 3/ defienden la libertad cultural individual en contextos culturales homogéneos o heterogéneos de convivencia pacífica.

El arte -la arquitectura es una de las artes- es componente fundamental del universo simbólico que da forma a nuestra compresión de la vida, por ende, a nuestra conducta hacia los otros y el mundo. El arte nos dice -a menudo sin nosotros ser conscientes- cómo percibir, cómo desear, cómo reaccionar. La atmósfera cultural donde respiramos nos da la forma, y a su vez, nosotros la alteramos con nuestro devenir. La educación de la arquitectura/arte en la infancia y juventud forma al ciudadano mediante: 1/ el aprendizaje de las técnicas de los lenguajes artísticos para la creación de la obra y de la reflexión crítica sobre lo realizado en el contexto dado (habilidades), 2/ en procesos de creación colectiva y participante sin violencia (socialización), 3/ con la búsqueda incesante -la belleza- del equilibrio -el espacio público- entre el mundo y el yo (subjetivación).

Las Conversaciones ANIDAR se prolongaron hasta diciembre de 2022 con invitados de varios países y disciplinas: maestras de Educación Infantil y Primaria, profesoras de facultades de Educación o Arquitectura, arquitectos, economistas, gestores culturales, funcionarios de la administración pública, profesionales del sector privado... La suma de las experencias configuran un mapa topográfico para avanzar con más seguridad en la solución de las necesidades de las infancias de cada contexto. Los proyectos educativos tienen que responder a necesidades concretas observadas. El arte -en sus dimensiones personal y colectiva- tiene la capacidad de resolver algunos de esos problemas cuando los proyectos educativos están bien  formulados y realizados.

Algunos "polos magnéticos" que ordenan el mapa de las 126 conversaciones son: la educación de la arquitectura/arte en la infancia y juventud como lenguajes artísticos, los procesos de creación participante, las actividades educativas desde los museos de arquitectura y arte, la colaboración entre el sector cultural y el sector educativo, el diseño de los centros educativos (espacios interiores y espacios exteriores), el diseño de materiales educativos y lúdicos, espacio y arte en Educación Infantil y Primaria, la Estética y la función del arte, los sistemas estatales de educación para cultivar sociedades más justas... 

Nota: "habilidades", "socializacion" y "subjetivación" son conceptos usados por Gert Biesta en su libro "Redescubrir la enseñanza".

Revista ARQA
Conversaciones ANIDAR 2022
Conversaciones ANIDAR 2021
Conversaciones ANIDAR 2020
Conversaciones ANIDAR en youtube Arqa
Conversaciones ANIDAR en facebook Arqa
Conversaciones ANIDAR en instagram Arqa
ANIDAR: Arquitectura & Niñez

Revista FronteraD
Blog «La Tierra y otras escuelas»

OSA MENOR, Educación de Arte para Infancia y Juventud
Conversaciones ANIDAR en youtube Osa Menor
Blog Osa Menor

.............................

The Conversaciones ANIDAR for the 2020-22 cycle have concluded. There are 126 conversations about the wide field delimited by childhood, education and architecture/art.

I started live conversations with
Arqa magazine in May 2020 during the confinement of the covid pandemic to talk with colleagues about projects, problems and solutions, concerns... Childhood education has variables present all over the world, and other variables that change according to the cultural and social context. Economic inequality and inequity cause great differences in educational quality within each society, more than their cultural differences.

Why are some states more efficient with their educational systems? In general, the more unequal the State is, the worse its educational system works because it tends to perpetuate and increase internal economic and social differences. The states with the least inequality, which tend to coincide with those with the "best" democratic quality, 1/ are aware of the importance of childhood and youth as a guarantee of its continuity, 2/ have a collective vision to build and cultivate public and private structures (agencies) that make it possible with the participation of all citizens, 3/ defend individual cultural freedom in homogeneous or heterogeneous cultural contexts of peaceful coexistence.

Art - architecture is one of the arts - is a fundamental component of the symbolic universe that shapes our understanding of life, therefore, our behavior towards others and the world. Art tells us -often without us being aware- how to perceive, how to desire, how to react. The cultural atmosphere where we breathe gives us the shape, and in turn, we alter it with our future. The education of architecture/art in childhood and youth forms the citizen through: 1/ learning the techniques of artistic languages for the creation of the work and critical thought on what has been done in the given context (skills), 2 / in processes of collective and participatory creation without violence (socialization), 3/ with the incessant search -the Beauty- for balance -the public space- between the world and the self (subjectivation).

The ANIDAR Conversations lasted until December 2022 with guests from various countries and disciplines: Early Childhood and Primary Education teachers, professors from Education or Architecture faculties, architects, economists, cultural managers, public administration officials, professionals from the private sector. The sum of the experiences configure a topographic map to advance with more security in solving the needs of children in each context. Educational projects have to respond to specific needs observed. Art -in its personal and collective dimensions- has the ability to solve some of those problems when educational projects are well formulated and carried out.

Some "magnetic poles" that order the map of the conversations are: architecture/art education in childhood and youth as artistic languages, participatory creation processes, educational activities in museums of architecture and art, collaboration between the cultural sector and the educational sector, the design of educational buildings (interior and exterior spaces), the design of educational and game objects, space and art in Early Childhood and Primary Education, Aesthetics and the function of art, state systems of education to cultivate fairer societies...

Note: "skills", "socialization" and "subjectivation" are concepts used by Gert Biesta in her book "The Rediscovery of Teaching".

Revista ARQA
Conversaciones ANIDAR 2022
Conversaciones ANIDAR 2021
Conversaciones ANIDAR 2020
Conversaciones ANIDAR en youtube Arqa
Conversaciones ANIDAR en facebook Arqa
Conversaciones ANIDAR en instagram Arqa
ANIDAR: Arquitectura & Niñez

Revista FronteraD
Blog «La Tierra y otras escuelas»

OSA MENOR, Educación de Arte para Infancia y Juventud
Conversaciones ANIDAR en youtube Osa Menor
Blog Osa Menor

i2: La infancia educa al espacio - call for papers (15 julio 2023)

CALL FOR PAPERS (CASTELLANO): https://i2.ua.es/public/journals/37/documentos/callforpapers/i2-call-for-papers-infancia-educa-al-espacio-es.pdf
CALL FOR PAPERS (VALENCIÀ): https://i2.ua.es/public/journals/37/documentos/callforpapers/i2-call-for-papers-infancia-educa-al-espacio-ca.pdf
CALL FOR PAPERS (ENGLISH): https://i2.ua.es/public/journals/37/documentos/callforpapers/i2-call-for-papers-infancia-educa-al-espacio-en.pdf

[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio es una revista en línea publicada por la Universidad de Alicante, España (https://i2.ua.es/). Carlos Barberá (Doctor Arquitecto -Historia y Teoría de la Arquitectura-) es el director de la revista. i2 abre una sección de artículos con el título “La infancia educa al espacio”. Jorge Raedó es el editor principal de esta sección junto a Carlos Barberá.

Calendario: (https://i2.ua.es/announcement/view/428)

1/ i2 os convoca a publicar en un nuevo número que saldrá en enero de 2024, Vol. 12. Núm. 1. La fecha límite para enviar manuscritos será el 15 de julio de 2023.
2/ No obstante, para el número de julio de 2023, Vol. 11 Núm 2, podéis enviar manuscritos hasta el 15 de enero, y si el tiempo de los procesos lo permiten, un artículo enviado hasta el 15 de marzo de 2023 podría entrar a publicarse en el Vol. 11 Núm 2. Los artículos que no puedan publicarse en este número o el Vol. 12 Núm. 1 y que hayan pasado el proceso de evaluación de pares ciegos quedarán reservados para el Vol 12. Núm 2 de julio de 2024.
3/ La sección quedará abierta siempre para recibir artículos y publicarlos en los siguientes números.

................................

[i2] Research and Innovation in Architecture and Territory is an online journal published by the University of Alicante, Spain (https://i2.ua.es/). Carlos Barberá (PhD Architect -History and Theory of Architecture-) is the director of the journal. i2 opens a section of articles with the title “Childhood educates space”. Jorge Raedó is the main editor of this section together with Carlos Barberá.

Timetable: (https://i2.ua.es/announcement/view/428)

1/
[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio is inviting submissions for a new issue to be published in January 2024, Vol. 12 No. 1. The deadline for sending manuscripts is 15 July 2023.
2/ For the July 2023, Vol. 11 No. 2 issue, please submit your manuscript by 15 January. If processes allow, works sent before 15 March 2023 may be eligible for publication in Vol. 11 No. 2. Articles that have passed the blind peer review process and that cannot be published in this issue or in Vol. 12 No. 1 will be reserved for Vol. 12 No. 2 in July 2024.
3/ The section “Childhood educates space” will always remain open to receive articles and publish them in the following issues.

Conversación ANIDAR con E.Baruffaldi, F.Pascotto, C.Bima (Italia). Juventud crítica con arte

"Conversación ANIDAR con Ester Baruffaldi, Federica Pascotto, Cecilia Bima (Italia). Juventud crítica con arte" 19 de diciembre de 2022 en ARQA.

Conversación en youtube Arqa: https://youtu.be/Wg_YR3ORvps
Conversación en facebook Arqa: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/882256356282942
Conversación en instagram Arqa: https://www.instagram.com/arqacom/channel/
ANIDAR: https://arqa.com/anidar
Conversaciones ANIDAR 2022: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2021: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2020: https://arqa.com/agenda/charlas/ciclo-de-conversaciones-anidar-arquitectura-y-ninez.html 

Ester Baruffaldi (1988) trabaja como responsable de educación en el Palazzo Grassi–Punta della Dogana (https://www.palazzograssi.it/en/education/activities-for-schools/) de Venecia, Italia, desde 2017. Con un fuerte enfoque práctico, dado por una amplia experiencia en el campo de la mediación en los museos, sueña con el museo como un lugar para todos. Ester ha aprendido la importancia de la flexibilidad y el poder curativo del arte, que persigue en su actividad actual.

Federica Pascotto (1972) trabaja desde 1993 como profesional de la educación, desarrolla programas educativos y estrategias de desarrollo de audiencias en museos y exposiciones temporales. Desde 2009 trabaja para Palazzo Grassi–Punta della Dogana, como Consultora en Educación. Como fundadora de Art Stories, ha integrado su experiencia de trabajo en contextos específicos con el desarrollo de herramientas educativas digitales para involucrar a los niños en el arte y la cultura.

Cecilia Bima (1996) trabaja como Responsable de Educación en Palazzo Grassi–Punta della Dogana. Durante una maestría en Semiótica de la Imagen en la Universidad IUAV de Venecia, desarrolló un gran interés en los temas de representación, que son el núcleo de su enfoque de la mediación y el diseño de actividades. Cree firmemente en el valor político de las prácticas culturales en los museos.

Ester, Federica y Cecilia, del equipo educativo de Palazzo Grassi - Punta della Dogana de Venecia nos contó primero qué es esta institución emblemática del arte contemporáneo. François Pinault, financiero y coleccionista de arte francés, compró el Palazzo Grassi (diseñado por Giorgio Massari a finales del XVIII)) en 2006 para mostrar parte de su colección de arte. En 2009 abrió un segundo edificio, Punta della Dogana, tras vencer un concurso del Ayuntamiento de Venecia. Y en 2013 abrió el tercero, El Teatrino. Los tres restaurados por Tadao Ando y habilitados para muestras y eventos de arte. Los tres edificios están en el Gran Canal, arteria principal de la ciudad desde hace siglos. La relación entre arte, comercio y finanzas perdura en el tiempo.

En Venecia viven 50 mil habitantes (en 2019 la visitaron 19 millones de turistas), tiene mucha gente de edad avanzada y hay pocos niños en relación a la inmensa oferta cultural de la ciudad. Por eso el equipo educativo centra uno de sus principales proyectos en los adolescentes de 16 a 18 años (no en edades menores) con dos líneas de trabajo: Palazzo Grassi TEENS y TEEN Curators. Respetan dos principios: 1/ los jóvenes escuchan más a los de su propia edad, 2/ a los jóvenes les gusta contarse sus experiencias.

Palazzo Grassi TEENS trabaja con grupos de estudiantes de Escuelas Superiores en tallares de cinco jornadas donde practican varias técnicas artísticas que les ayudan a observar críticamente las piezas de las muestras temporales. El taller finaliza con una muestra del trabajo hecho. TEENS Curators trabaja con un grupo de jóvenes voluntarios durante seis meses cada miércoles por la tarde para analizar las obras de la muestra expuesta o la que próxima exposición, para luego idear una mediación para otros jóvenes y público en general. Esa mediación puede ser en forma de fanzine, una aplicación de tablet o lo que los jóvenes inventen.

Los objetivos pedagógicos del equipo educativo, siempre en busca del bienestar del ciudadano usuario de la institución, son: 1/ desarrollo del punto de vista crítico, 2/ comunicar el pensamiento con el lenguaje apropiado y coherente, 3/ definir un método que puedan usar en adelante. Se suma un proceso de trabajo que sigue pasos profesionales desde el análisis de la obra hasta la muestra o uso del resultado por el público.

El equipo educativo ofrece a los jóvenes un feedback colaborativo (no un feedback judicial de "lo bueno y lo malo" como a veces pasa en la escuela) para que encuentren sus propias preguntas y respuestas. Ellas constatan que la Escuela Superior italiana da una buena estructura cultural en los estudiantes, pero no los habitúa al trabajo imaginativo y crítico, a trabajar en equipo, a controlar el calendario y las etapas del proceso, a sentirse responsables de su entorno gracias a su trabajo. Palazzo Grassi-Punta della Dogana nos recuerda que el arte es una escuela de vida.

Conversación ANIDAR con Marta Brković (Serbia). Infancia, planificación urbana y educación

"Conversación ANIDAR con Marta Brković (Serbia). Infancia, planificación urbana y educación" el 12 de diciembre de 2022 en ARQA.

Conversaciones en youtube Arqa: https://youtu.be/RRPXY8QB5HE
Conversaciones en facebook Arqa: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/870808317302950
Conversaciones en instagram Arqa: https://www.instagram.com/arqacom/channel/
ANIDAR: https://arqa.com/anidar
Conversaciones ANIDAR 2022: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2021: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2020: https://arqa.com/agenda/charlas/ciclo-de-conversaciones-anidar-arquitectura-y-ninez.html

La Dra. Marta Brkovic Dodig es profesora adjunta de arquitectura en la Universidad de la Unión Nikola Tesla y directora fundadora de la ONG ARQubator – Belgrado, Serbia. Combina el trabajo de investigación internacional (TU Berlin, TU Munich, UPC Barcelona, The University of Michigan…) con la práctica (M-House Design, die Baupiloten, G+O Architekten) y el trabajo activista con ARQubator para abordar temas como diseño de entornos de aprendizaje, arquitectura sostenible, participación y juegos, educación en entornos construidos… Actualmente es Investigadora Principal de un proyecto multidisciplinar sobre arquitectura y espacios urbanos como lugares fuera del currículo (www.relate.rs).

Marta estaba insatisfecha de la educación, entorno y oportunidades que de niña y joven tuvo donde vivía. Por eso ahora ella enfoca casi todo su estudio en saber cómo interactúan la infancia y la juventud con el entorno construido donde habita, cómo la planificación urbana puede ligarse a la planificación educación, cómo el ciudadano -infancia y juventud incluidas- son protagonistas de las decisiones políticas y ejecutivas de su comunidad. La participación ciudadana es una práctica que aprendemos o no en la infancia, una relación en la definición de políticas públicas y en la toma de decisiones donde predomina el down-top o el top-down, equilibrio que se manifiesta en los espacios públicos que habitamos.

"Los juegos en la arquitectura y la planificación urbana. Herramientas de diseño, enseñanza e investigación" es una investigación y libro de Marta sobre varios juegos creados para mediar en la participación ciudadana. Son juegos creados por administraciones públicas o despachos de arquitectos que necesitan escuchar la voz del ciudadano, y en lo posible, que esa voz sea vinculante. Marta nos recuerda que esa vinculación de la voz ciudadana depende de la calidad democrática de cada Estado europeo, poniendo como ejemplo bueno a Finlandia y otro no tan bueno a Serbia. El diseño de la participación ciudadana -incluida la infantil- tiene que ajustarse a esa realidad cualitativa. Marta ha diseñado el juego "Spector" para mediar la participación de la infancia y la juventud en la transformación de los espacios de la escuela y espacios públicos (pronto a la venta).

La Educación del Entono Construido (Built Enviromental Education -BEE-) es un campo de acción amplio con múltiples fronteras, por ejemplo, las artes, el patrimonio, la sostenibilidad... BEE es un campo de estudio académico en definición al que ella contribuye con sus nuevos proyectos que investigan las políticas públicas educativas, urbanísticas, medio ambientales... y cómo se coordinan o no en beneficio de la infancia. RELATE (https://www.relate.rs/) aúna la psicología a la pedagogía y el urbanismo. El nuevo MOOC (curso online gratuito) entre varias universidades de Europa y África -donde yo mismo participo- difundirá conceptos básicos del BEE a partir de 2023.

Gracias a Ana Marzo por la traducción en directo.

 

Conversación ANIDAR con Luca Mori (Italia). Utopías de la infancia

"Conversación ANIDAR con Luca Mori (Italia). Utopías de la infancia" el 5 de diciembre de 2022 en ARQA.

Conversación en youtube Arqa: https://www.youtube.com/watch?v=uHgxWbGwKSg
Conversación en facebook Arqa: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/905057600526147
Conversación en instagram Arqa: https://www.instagram.com/arqacom/channel/
ANIDAR: https://arqa.com/anidar
Conversaciones ANIDAR 2022: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2021: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2020: https://arqa.com/agenda/charlas/ciclo-de-conversaciones-anidar-arquitectura-y-ninez.html

Luca Mori enseña Historia de la Filosofía en la Carrera en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Pisa. Durante años ha diseñado cursos de filosofía dirigidos a niños y jóvenes en toda Italia. Entre sus publicaciones: “Utopías de la infancia” Ediciones ETS 2017; “Juegos Filosóficos”, Ediciones Erickson 2018; “Desafíos filosóficos”, Ediciones Erickson 2020; “Maravillas filosóficas”, Ediciones Erickson 2021.

Luca colabora con colegios de toda Italia desde hace 20 años sobre el concepto de la utopía. Luca ha escrito varios libros que recogen esta experiencia y en otros libros donde propone experimentos filosóficos para que los maestros entablen conversaciones con sus estudiantes (por ejem, https://www.erickson.it/it/autori/luca-mori). La Historia de la Filosofía ofrece muchos puntos a la infancia y juventud para que ejercite su pensamiento, reflexione sobre su realidad para construir un mundo lo mejor posible para todos.

Su libro "Utopías de la infancia" (https://www.edizioniets.com/scheda.asp?n=9788846746245) explica las claves de su experimento filosófico con la infancia. En tallares que van de 4 horas a 30 horas, aunque podrían ser de todo un año, los estudiantes de 5 a q19 años imagen cómo vivir de la mejor manera en una isla deshabitada. Primero imaginan qué sociedad quieren ahí, sus leyes, el tipo de gobierno, cómo se eligen los representantes, cómo se organiza. Una de las preguntas claves "¿a qué renunciamos para construir esta sociedad?. Luego imaginarán los espacios que construirán para acoger esa sociedad, cuidarán el paisaje que surge como escenario posibilitador de esa vida deseada.

La infancia suele proyectar en la isla utópica los paisajes que ya conocen, las realidades espaciales que habita, el concepto de belleza donde crece. Luca distingue varias constantes en las proyecciones de la infancia. Por ejemplo, "nada en demasía" y todo en su justa medida de consumo, por eso temen que si los adultos viven en la isla no respetaran esta regla. O querer una vida más sencilla con ritmo lento, disfrutar de los cambios de colores y sonidos de la naturaleza a lo largo del año (experiencia estética de la Naturaleza), espacios verdes y sostenibles, construcciones con materiales sostenibles y que se puedan retirar si abandonamos la isla, crear espacios excelentes para socializar y jugar.

Los estudiantes imaginan arquitecturas variadas, algunas muy naturales, otras cercanas a las utopías sociales colectivas del siglo XIX. Casi todos quieren una escuela en la isla, pero no como la que tienen en realidad. la quieren más abierta a la naturaleza, con espacios variados donde cada uno trabaja a su manera. El reto filosófico es cómo hacer una escuela bella hasta para gente que no quiere ir a la escuela.

Esta fase del experimento concluye con la presentación de un mapa de la isla donde muestran los % de unanimidad o consenso entre los estudiantes para cada tema tratado. La siguiente fase que Luca propone a los estudiantes es que se pongan las "gafas de visión utópica" e imaginen cambios espaciales en sus localidades reales a través de ejercicios de análisis y proyección plástica. Hasta ahora se han construido pocas de estas propuestas. La participación de la infancia en el devenir de sus sociedades y espacios es una utopía en construcción.


Conversación ANIDAR con Javier Vera Cubas (Perú). La infancia produce espacio público

"Conversación ANIDAR con Javier Vera Cubas (Perú). La infancia produce espacio público" el 28 de noviembre de 2022 en ARQA.

Conversaciones en youtube Arqa: https://youtu.be/9y12Yk8EA0U
Conversaciones en facebook Arqa: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/476747910991721
Conversaciones en instagram Arqa: https://www.instagram.com/arqacom/channel/
ANIDAR: https://arqa.com/anidar

Conversaciones ANIDAR 2022: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2021: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2020: https://arqa.com/agenda/charlas/ciclo-de-conversaciones-anidar-arquitectura-y-ninez.html

Arquitecto, Urbanista e investigador en Oficina Abierta y ConUrb. Ha sido fundador asociado de CITIO (Ciudad Transdisciplinar) y CCC – Coordinadora de la Ciudad (en Construcción). Formó parte del equipo del Programa Barrio Mío en la Municipalidad de Lima, y fue Coordinador de Proyectos Integrales del Programa Urban 95 Lima.

Javier, que participó por segunda vez en Conversaciones ANIDAR (la primera en 2020: https://arqa.com/actualidad/noticias/1a-conversacion-anidar-con-javier-vera-cubas.html), dedicó la primera parte de la charla a sus nuevos proyectos en Lima (Perú), y en la segunda parte de la charla contó sus nuevos proyectos en Pinto, Madrid (España).

En Lima propone cambios en el espacio público que rodea a la escuelas infantiles y a los colegios para que transformen los muros que ahora encierran a esos centros educativos. El muro, dice Javier, es una representación física del nulo o escaso diálogo entre instituciones públicas para una trabajo conjunto, coherente y coordinado para producir espacio público de calidad. Hoy los vecinos de colegios amurallados consideran a las calles adyacentes al centro como las más inseguras del barrio. Los estudiantes, al salir del centro se enfrentan a hordas de carros, espacios baldíos sin atención, descoordinación de servicios que podrían hacer su vida diaria menos peligrosa y más enriquecedora cultural y lúdicamente.

Javier y su equipo emprenden el proyecto por propia iniciativa, conocedores del problema, buscan financiación de cooperación internacional y dialogan con las administraciones locales para hacerlo realidad. Son proyectos que duran años, que suman voluntades vecinales poco a poco, que causan pequeñas mejoras espaciales que encandilan a la población, incluso al centro educativo que se suma para hacer desaparecer el muro y abrir el colegio al barrio con otras estrategias espaciales. El deseo de Javier es que el colegio incluso convierta esa transformación espacial/urbana en un proyecto pedagógico del centro.

Hay cuatro componentes esenciales en los proyectos participantes de Javier y su equipo: 1/ la transformación física, 2/ la educación espacial (coordinar esfuerzos pedagógicos y culturales entre centros educativos y organizaciones culturales de la localidad), 3/ activar el espacio público, para lo que es necesario activar al ciudadano, 4/ gestión del proceso con una mesa multidisciplinar e intergubernamental. Su actual proyecto con el barrio y colegio Año Nuevo es un buen ejemplo de todo lo dicho, ejemplo de la perseverancia para realizar proyectos pilotos que quieren desencadenar políticas públicas, imprescindibles para llegar a casi toda la infancia con espacios públicos y educativos de calidad.

Madrid y Lima son distintas, como los son sus sociedades. La ciudad europea suele ser "formal", planeada bajo la norma, a menudo pactada por gobiernos de la alcaldía. Según Javier, estas ciudades devienen ajenas y silenciosas, seguras y respetuosas con el peatón, pero donde la infancia no tiene autonomía para moverse ni para el juego. Urbes como Lima combinan la ciudad "formal" con la "informal", donde lo informal cobija "vida de barrio" y la infancia tiene mas libertad y autonomía. La infancia son agentes de cambio y productores de espacio público, o así debería ser. Entonces, una ciudad donde la infancia no se mueve con libertad con el derecho a transformar el espacio, no es una ciudad adecuada a la infancia. En Pinto, al lado de Madrid, la infancia es llevada a los parques y es metida en recintos de juego con verja. El muro del parque de Pinto y el muro del colegio de Lima aíslan a la infancia del resto del espacio público, y los adultos quedamos desamparados.

Conversación ANIDAR con Carmen Sanchidrián (España). Educación Infantil: teoría, proyecto y espacio

"Conversación ANIDAR con Carmen Sanchidrián (España). Educación Infantil: teoría, proyecto y espacio" el 21 de noviembre de 2022 en ARQA.

Conversaciones en youtube Arqa: https://youtu.be/LMoVLZeY9bk
Conversaciones en facebook Arqa: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/923673558609278
Conversaciones en instagram Arqa: https://www.instagram.com/arqacom/channel/
Conversaciones ANIDAR 2022: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2021: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2020: https://arqa.com/agenda/charlas/ciclo-de-conversaciones-anidar-arquitectura-y-ninez.html

Doctora en Ciencias de la Educación por la  Universidad Complutense (1985) y Catedrática de Teoría e Historia de la  Educación en la Universidad de Málaga desde 1999. Entre sus líneas de investigación destacan la Historia de la educación infantil y los  espacios de aprendizaje (espacios escolares, edificios, materiales didácticos…). Ha participado en proyectos nacionales e internacionales sobre estos temas y cuenta con numerosas publicaciones.

Carmen, Catedrática de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Málaga, nos ayudó reflexionar sobre la la relación que hay entre 1/ la teoría educativa, 2/ su desarrollo en forma de proyectos pedagógicos, 3/ estos a su vez en estrategias y órdenes espaciales y de materiales. Carme considera que la actual educación española para la infancia y juventud está mejor que nunca, afirmación acertada cuando la contemplamos desde la perspectiva histórica. Si embargo, como todo es mejorable, ella señala que hoy día los maestros españoles no parecen tener una teoría de la educación clara, o al menos no se ve -porque las teorías tienden a ser invisibles- Una teoría de la educación nos diría por qué enseñamos, quién es el sujeto que enseña y quién es el que recibe la enseñanza, qué concepto de ciudadanos y sociedad queremos con esa educación.

España tiene una cobertura educativa casi del 100% para infancia de 3-6 años, es decir, el sistema público proporciona la educación para todos acatando los derechos a la educación del niño. Sin embargo, de 0-3 años aún no se da esa cobertura pública al 100%, incluso en varias partes de España se pone en duda que el sistema público tenga que ofrecerlo, dejándolo en mano de iniciativas privadas. Si la infancia 0-3 tiene derecho a la sanidad pública, ¿por qué no tener también el derecho a la educación? Hay muchas familias monoparentales donde la madre o padre necesita ir a trabajar, y familias con dos progenitores donde ambos trabajan. O simplemente, progenitores que no saben enseñar (comprarse un piano no te convierte en pianista, dice Carmen) ¿Dónde dejarán al hijo o hija? Las Escuelas o Jardines Infantiles son las instituciones idóneas para cuidar, estimular y enseñar a los hijos gracias a los maestros con buena preparación y experiencia. Las Escuelas Infantiles públicas ayudan a cerrar las brechas socio-económicas de la sociedad española, otorgando oportunidades de buen desarrollo a los pequeños que nacen en situación desfavorecida.

¿Qué tipo de educación? Carmen dice que en España se ofrece una educación infantil demasiado "escolarizada", es decir, demasiado impregnada de las maneras de Primaria. La educación en las Escuelas Infantiles debería responder a la realidad física, emocional, cognitiva de los ciudadanos de 0-6 años, etapa clave en el desarrollo personal, con cambios rápidos y sustanciales como nunca más se darán. Eso requiere maestros de alta formación y responsabilidad, facultades de educación conscientes de su misión en la sociedad, e inversión pública acorde con los objeticos políticos que se marcan. Si queremos escuelas de plena inclusión hay que poner a más profesionales que atiendan la rica diversidad. En definitiva, la Educación Infantil exige personalidad propia desde el desarrollo propio en estas edades, personalidad que debería contagiar a Primaria y Secundaria.

Carmen nos recuerda que hay poca literatura académica o cuerpo teórico sobre la educación para edades 0-3 porque ha estado bastante fuera de control del Estado y de las academias. Hay más cuerpo teórico para edades 3-6, sobre todo desde la Ilustración y los románticos. Froebel es un referente clave porque introdujo con contundencia los materiales didácticos para los estudiantes y le daba una mesa a cado uno para que jugasen-trabajasen, sin distinguir el juego del trabajo, dado que aprender es un juego en sí, como aprender arte es un juego en sí. El ambiente nos educa indirectamente, como decía Dewey. Por eso, si tenemos una teoría de la educación de la que se desprende un proyecto pedagógico, sabremos ordenar el tiempo y el espacio de la escuela, usaremos con sentido los materiales y mobiliario, crearemos ambientes adecuados para aprendizajes concretos.

Los ilustrados románticos Froebel, Rousseau o Pestolazzi pusieron las bases de lo que luego llamamos la Escuela Nueva. Grandes pedagogos de inicios del XX como Decroly, Montessori, Pikler, Korczak, Montesinos eran médicos que empezaron trabajando con niños enfermos, niños llamados "anormales" o niños de barrios muy pobres, y desde sus teorías educativas adaptadas a esos contextos concretas surgieron sus proyectos pedagógicos que se formalizaban en tiempos y espacios ordenados. Les movía la propia intuición y ninguno de ellos pensó primero cómo querían el espacio y los materiales.

Por eso Carmen defiende un Aula del Presente flexible para adaptarse a cambios rápidos, por ejemplo, ¿por qué la Escuela Infantil tiene que ser graduada si en esas edades la evolución del niño varía mucho de uno a otro? ¿por qué no usamos más los espacios exteriores como una prolongación del espacio interior, o viceversa, promoviendo el "trabajo como juego" que la infancia practica de manera natural? El Aula del Presente tiene que abrazar con respeto a la infancia como ciudadanos que son, tiene que concentrarse en el aprendizaje del lenguaje hablado, junto a los otros lenguajes del arte y de la convivencia. Para conseguirlo el maestro tiene que ser 1/ observador, 2/ leer lo que sucede en el niño y en el grupo, 3/ trabajar sin prisas, favorecer con traquilidad y optimismo los procesos de aprendizaje, también de los lenguajes del arte. Niños y adultos, cuanto más aprendemos más queremos aprender.

Conversación ANIDAR con Pablo Rojas Durán (Chile). Habitar el Taller de Diseño y los Cecrea

"Conversación ANIDAR con Pablo Rojas Durán (Chile). Habitar el Taller de Diseño y los Cecrea" el 14 de noviembre de 2022 en ARQA.

Conversaciones en youtube Arqa: https://www.youtube.com/watch?v=oJbs_rio9NI
Conversaciones en facebook Arqa: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/496980042361490
Conversaciones en instagram Arqa: https://www.instagram.com/arqacom/channel/
ANIDAR: https://arqa.com/anidar
Conversaciones ANIDAR 2022: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2022-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2021: https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html
Conversaciones ANIDAR 2020: https://arqa.com/agenda/charlas/ciclo-de-conversaciones-anidar-arquitectura-y-ninez.html

Arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso, profesor de Artes Plásticas y Magister en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Desde hace 10 años en el servicio público como Jefe del área de Educación Artística en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Pablo, director del área de Educación Artística en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, nos contó novedades de su área relacionadas con infancia, arquitectura y educación. El nuevo Cuaderno Pedagógico "Habitar el Taller de Diseño" (PDF: https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/habitar-el-taller-de-diseno-cuaderno-pedagogico/ ) propone un proceso de creación de diseño para los estudiantes de 16 a 18 años, aprovechando que el Ministerio de Educación ha creado la asignatura electiva de Arquitectura y Diseño para esas edades.

El Cuaderno ha sido creado con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El cuaderno consta de un planteamiento conceptual metodológico y de posibles proyectos propuestos para varias edades. El taller es el corazón de la propuesta, taller como espacio-tiempo de encuentro, investigación y acción compartida para "desvelar lo invisible del habitar humano", un quehacer con tres aspectos: observación (dibujo, texto...), fundamento (formulación) y forma (realización material). Proponen seis momentos: encargo (se establece una pregunta), observación (cada uno dibuja y escribe en su bitácora), ronda y cocreación (comparten las observaciones buscando un consenso de lectura), acto y abstracción (la invención del enunciado mediante un texto -"se define el acto que es el irreductible fundamento de la forma"-), forma y materialización, exposición y apertura pública.

Los Cuadernos Pedagógicos se difunden por todo el país mediante encuentros de dos días con el profesorado escolar interesado. El Cuaderno "Habitar el taller de Diseño" está en fase de prueba con algunos colegios y dentro de unos meses se publicará el Cuaderno definitivo con los cambios necesarios. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación ha adaptado algunos Cuadernos Pedagógico en cursos de autoaplicación para maestros.

La segunda parte de la charla trató de los Cecrea, algo así como escuelas de artes y ciencias para infancia, centros de la cultura de la infancia, espacios de encuentro, creación y juego... que el Ministerio de las Culturas está creando por todo el país. Pablo nos mostró los cuatro edificios Cecrea ya construidos y el quinto a punto de levantarse en Arica. Los Cecrea se basan en la escucha activa de la población infantil y juvenil de las localidades donde trabajan, escucha que conduce programas adecuados a las necesidades de las infancias locales y de sus centros educativos. Cecrea fortalece los tejidos educativo-culturales de las comunidades. Los edificios Cecrea tienen talleres, maestranzas, huertos, estudios de grabación... espacios y gestión que promueve la participación activa, el disfrutar/aprender haciendo.

Para finalizar la charla, Pablo nos habló de su texto "Arquitectura cultural de la escuela" -escrito para un próximo libro- donde expone que todo edificio escolar surge en un contexto cultural definido, casi siempre multicultural, sea porque visibiliza culturas nativas silenciadas, sea por los flujos migratorios actuales, sea por la diversidad de jóvenes que habitan los márgenes de la sociedad. La arquitectura debe una escucha atenta y diálogo con la pedagogía en permanente evolución.

Como la realidad social de América de Sur comparte muchos puntos comunes, urge conocer qué sucede en nuestros países vecinos, compartir experiencias educativas y culturales, debatir con rigor científico y responsabilidad poética para el beneficio de nuestras infancias.