Virginia contó las principales líneas de trabajo de la asociación Cuartocreciente en el campo de la infancia, la arquitectura y la educación: transformación de patios escolares, diseño espacios de juego, talleres en museos, organización de eventos...
Ella señala dos componentes básicas para conseguir buenos espacios para infancia y juventud: naturaleza y juego. La movilidad es otra condición: caminar, correr, jugar a esto y aquello transformando el orden y significado de dichos espacios, exploración del entorno (saludable, seguro, confortable). La participación de la infancia y juventud en la definición y cuidado de tales espacios -objetivo irrenunciable- requiere la coordinación de las instituciones educativas, municipales de urbanismo y participación ciudadana, asociaciones...
Virginia comenta que los colegios de Sevilla están abiertos durante la pandemia del covid19 y son seguros para alumnos y profesores -a pesar de la escasa o nula inversión en su adecuación-. La pandemia ha reducido la movilidad de la infancia y ha reducido su vida social afectando su pleno desarrollo. Una vez más, en bastantes lugares, se han minusvalorado los derechos de la infancia.
Itziar habló de su trabajo como arquitecta y urbanista en la rehabilitación de centros históricos, optimización de vivienda pública, decrecimiento urbano, procesos de cooperación...
Ella cree más en la calle (vivida y cuidada por todos) que en el espacio público (gestión administrativa)... cree en la fuerza de la cooperación para vencer la corrupción que maltrata la convivencia ciudadana. La construcción de la ciudad utópica pasa por el reciclaje administrativo y la terapia institucional para adecuarse a las necesidades de todos los ciudadanos (principalmente de los más débiles)... pasa por la cooperación activa de todos en el devenir de nuestros barrios.
Itziar explica un par de talleres con infancia y adolescentes basados en "estrategias de valores" para la definición del espacio compartido. También nos cuenta los procesos de cooperación con vecinos para mejorar la Plaça Lesseps de Barcelona, y el muy reciente proyecto junto a 500 ciudadanos para transformar Les Rambles de Barcelona en una verdadera plaza de la vida en común.
Victoria Derr es profesora de estudios ambientales en la Universidad Estatal de California en la Bahía de Monterey. Su enseñanza e investigación se centran en las prácticas participativas para apoyar a las comunidades sostenibles, la educación ambiental basada en el lugar y la justicia social, en particular en las comunidades insuficientemente representadas. Es la autora principal de "Placemaking with Children and Youth: Prácticas participativas para la creación de comunidades sostenibles".
Yolanda Corona es psicóloga con doctorado en Etnohistoria. Es profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana en México. Sus líneas de investigación se relacionan con los derechos de la infancia, especialmente el derecho a la participación y actualmente está colaborando en la consulta sobre el derecho de niñas, niños y jóvenes a un ambiente sano. Su investigación en los últimos 3 años tiene que ver con la participación y agencia de los adolescentes en el movimiento de justicia climática. Ha escrito una serie de libros y artículos sobre el tema de infancia, participación y derechos.
El libro recoge artículos de varios autores donde analizan cómo la infancia migrante y transnacional perciben el espacio en sus nuevas localidades. ¿Qué es el lugar para cada persona? ¿Cómo construimos el sentido de pertenencia? ¿Es sólo un proceso de integración social en las redes educativas, laborales y de ciudadanía? ¿Existe una integración en el paisaje, medioambiente y naturaleza? ¿Cómo nos integramos en el ciclo temporal del nuevo espacio de acogida? La familia que la infancia dejó en sus lugares de origen, sus cuentos, melodías, certezas... anidan en la memoria allá donde vayan condicionando su percepción del mundo... y dándole forma.
Albert habló de su trabajo en Burkina Faso durante más de diez años diseñando y construyendo escuelas infantiles, colegios, centros de salud... procesos con técnicas tradicionales del lugar, artesanos que aportan su buen hacer, financiación exterior.
Burkina Faso es un país mayoritariamente rural, con un 50% de la población menor de 18 años, educación en francés desde la Primera Infancia -idioma que hay que aprender si quiere seguir los estudios-, un estado con más de 30 lenguas... La cobertura de Primaria ha llegado al 90% de la infancia, otra cosa es su calidad (los alumnos que apenas dominan el francés no comprenden bien lo que dicen los profesores).
Albert explica también dos proyectos de creación comunitaria: el taller Kamba-Zaka de cinco días con infancia, y la acción de mejora de fachadas en Tangassogo con un centenar de mujeres. Los conocimientos locales, como las plantas, necesitan luz, agua y paz para crecer.
Irene comentó su trayectoria desde profesora de Primera Infancia a su actual trabajo en la Subdirección Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Nos describió el contenido de tres de sus libros: "Mobiliario didáctico", "Objetos queridos", "Culturas de Infancia: otros lugares donde habita la memoria"... todos ellos descargables desde la web del Ministerio, donde también encontramos estudios sobre la actividad con infancia de los museos chilenos.
Ella señala la importancia del niño -cuerpo en movimiento y escucha - que descubre el espacio con libertad, con el juego -investigación y aventura como la del científico o el artista- , apoyándose en su memoria y experiencia previa. Así la infancia lee su entorno, lo intrepreta y lo transforma.
Irene describe a cierta educación obligatoria como espacios de la negación... "niño, no hagas esto, no te muevas, no pienses eso...", un tiempo de "apurones" queriendo que la infancia satisfaga rápidamente etapas señaladas por currículums o modas educativas. En ese panorama, los museos pueden ser lugares más flexibles y adaptables a la curiosidad infantil.
Divertida charla online de los alumnos de la Escola Horta das Figueiras de Evora, Portugal, con Fabiola Uribe y Jorge Raedó sobre los proyectos de diseño participativo para transformar espacios del la escuela o de la ciudad. Gracias a Fernando Moital por la invitación. https://comunidadeseverim.wordpress.com/
Alfons habló del respeto a la diversidad cultural y del deber de los estados a defenderla creando el "ambiente" o ecosistema cultural-educativo donde todos tengamos nuestro lugar, donde cada individuo y comunidad se exprese según su visión del mundo.
Él dio unas pinceladas sobre los derechos culturales, las políticas culturales, la cooperación internacional, el papel de las ciudades como epicentros de vida cultural y del intercambio internacional del pensamiento (cultura, arte, ciencia...) superando las fronteras.
Alfons también subrayó la misión de servicio a la comunidad que tienen las instituciones culturales como los museos, bibliotecas, teatros, asociaciones... y la importancia de su colaboración con los centros de educación obligatoria. La cultura siempre es en presente -no cegada por el pasado- y proyectada hacia el futuro.
Como dice la nota en Arqa:
Alfons Martinell Sempere tiene una formación inicial en el campo de
la educación “mi primera carrera fue maestro de enseñanza primaria,
luego estudié filosofía y letras, luego un doctorado en Ciencias de la
Educación” sin embargo, su vínculo con el mundo educativo siempre estuvo
lejos del sistema “siempre estuve más al margen de lo que sería la
educación formal. Muy pocos años en mi vida he trabajado en las escuelas
primarias o secundarias. Porque siempre estuve más interesado en
aquella educación que no se da en el sistema educativo, la que se daba
en el tiempo libre, la educación no formal, la educación informal, en la
importancia de esta educación” explicó el invitado de la 30
Conversación ANIDAR.
Desde este terreno de la educación no formal, y en el marco de la
recuperación democrática que inició en España en 1975 luego de más de
treinta años de dictadura franquista, Martinell se acercó al mundo de la
cultura y asumió, en 1980, responsabilidades municipales en Girona
“asumí responsabilidades en la gestión cultural municipal, en el
ayuntamiento de Girona, estuve doce años trabajando en los primeros años
de la democratización, cuando se recuperaba todo, se reconstruía todo.
Aquí empezamos a hablar de la gestión cultural, de las políticas
culturales, locales, y aquí avancé en el tema de la gestión cultural y
políticas culturales. Luego de estar unos años en la gestión municipal”.
Posteriormente pasó a formar parte de La Universidad “como trabajaba
mucho en capacitación de gestores culturales, porque era muy necesario
en aquel momento, al crearse la Universidad de Girona, como querían
trabajar ese tema, me incorporé”.
A partir de su trabajo en la Universidad, desde una práctica “poco
academicista”, pudo profundizar en el trabajo en cooperación
internacional. En este sentido describió si actividad en la Universidad
“Es un lugar para formar gente pero también un lugar en el que se podían
hacer bastantes cosas, transferencia de conocimiento, pero con un pie
fuera de la Universidad, que era la cooperación internacional”.
El tema del que se ocupa actualmente y por el que está preocupado,
reconoció, es la poca implicación de la cultura en las políticas de
desarrollo, por este motivo, “últimamente dentro de las políticas
culturales me he ido especializando en ese tema que creo que es muy
necesario y que requiere una cierta militancia para defenderlo” afirmó.
Vínculo con América Latina
Al ser consultado por el vínculo con América Latina, Martinell contó
cómo fue el proceso en los inicios de recuperación democrática “nosotros
nos formamos en el ámbito local, que era el primer nivel de
recuperación democrática después de la dictadura. Recuperación de los
ayuntamientos, los espacios públicos, de la ciudad”.
“Con América Latina hay una afinidad. Nosotros Veníamos de mucha
capacidad de gestión en políticas, nosotros no habíamos hablado ni
teorizado sobre políticas culturales sino que las habíamos hecho, las
habíamos construido desde dentro de la institución y en América Latina
encontramos una reflexión más académica sobre la cultura, que nos
parecía bastante complementario. Quizás nosotros podíamos enseñar más
como llevar a cabo políticas y vosotros, un trabajo más académico, que
las universidades latinoamericanas tenían en aquel momento” explicó.
“Este encuentro fue muy interesante porque aprendimos todos y nos
complementamos muy bien, ciertas reflexiones intelectuales desde América
Latina, en España no existía en aquel momento. Y entonces esto fue una
complementariedad y fuimos tejiendo red. Más tarde la catedra UNESCO
implementó una formación de maestría en cultura y cooperación
internacional donde se formó mucha gente que ahora son líderes en sus
respectivos países. Girona fue un lugar de encuentro de muchos
latinoamericanos”.
Carme y Josep hablaron de su trayectoria como maestros de Infantil y Primaria desde la década de los 70 en una Cataluña despierta e innovadora en la educación. Una vez jubilados, son grandes promotores de la transformación de los patios escolares en más de 400 escuelas españolas y de otros países.
Para ellos el patio es un espacio educativo más del centro, un lugar de encuentro y conversación donde se tejen las relaciones, por lo tanto, donde fluye el aprendizaje. El patio no es un espacio sin significado donde se come el bocadillo y se dan patadas al balón durante x minutos. El patio es un lugar (espacio-tiempo) vivo en permanente evolución por la convivencia entre alumnos, maestros y familias.
Como dice la nota en Arqa:
“Seguimos siempre las conversaciones, es la hora de la siesta para nosotros y aprendemos cosas muy interesantes” así empezó la 29 charla ANIDAR. Carme Cols Clotet y Josep Fernández se disponen a conversar en esta nueva edición. “Lo principal es que hemos caminado juntos y que nos conocimos, uno venía de un pueblo en busca de poder estudiar y poder cursar formación para salir como mujer y como persona con una vocación que no era contemplada” explicó Carme. Y Josep completó “empezamos siendo jóvenes buscando y también nos enamoramos. Nos conocimos, nos enamoramos y yo que estaba estudiando arquitectura técnica descubrí el mundo de la educación a través de ella, tuve que hacer el servicio militar pero en seguida al regresar del servicio me puse a trabajar de maestro en primaria y ella en infantil”.
El contexto en el que Josep y Carme se acercan a la educación era de nacimiento de propuestas pedagógicas novedosas, así lo sintetizaron “lo interesante es que estábamos a finales de los 60, en el momento en que aquí se estaba empezando a recuperar la educación previa a la dictadura. Porque la dictadura fue un gran paréntesis de más de 40 años. Y tuvimos la suerte de conectar con un movimiento de maestros que estaban ligados, -algunos habían vivido la época incluso- con los promotores del movimiento de Rosa Sensat”.
Un poco el contexto y un poco el deseo de Josep y Carme los llevaron a cuestionar sus formas de enseñar tradicionales y el vínculo con la naturaleza “El afán de ser maestros desde nuestra mochila, que era la escuela de las monjas, no por la religión sino por ser una escuela tradicional, nosotros éramos maestros tradicionales pero éramos conscientes que esto ya no funcionaba y empezamos a encontrar el agua, la luz, el aire, la tierra como elementos esenciales, esos nos hacen viajar”
“América Latina la hemos pisado, la hemos vivido, nos han enseñado, hemos encontrado a los pedagogos que unieron en aquella época la lucha, la gente que había migrado, la gente que tú has traído, la Escuela Nueva, hemos viajado por Italia, en el norte de Noruega y hemos viajado en América Latina” compartió Carme con una sonrisa que habla de esos aprendizajes de caminar territorios donde se ensayan otras formas de enseñanza.
Italia aparece como referencia ineludible en el camino de lxs invitadxs, “Lo de Italia empezó en los años 70, previo a la aparición del fenómeno de Reggio, con el que luego empalamos y conocimos personalmente a Loris Malaguzzi, maestro y pedagogo. Hemos tenido siempre mucho relación con el entorno italiano”.
¿Quién es Rosa Sensat?
“Hablar de ella nos permite hablar de nuestros referentes pedagógicos, estuvo inmersa en todo el movimiento de la Escuela Nueva, en el año 1921, se reúne la Liga Internacional de la Escuela Nueva y elaboran unos 30 principios, que son la base que se desarrolla en la época de la República. Estamos hablando de más de 100 años, recordemos que entonces hubo una gran pandemia, que fue la gripe española, y por lo tanto aquí había componentes que nos hacen pensar bastante en los momentos que ahora estamos viviendo, en el que el tema del higienismo, de la salud tomó una relevancia muy importante. Rosa Sensat se forma en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid, viaja por Europa, conoce el krausismo, que está basado en que el contacto con la naturaleza es muy importante. Delante de la problemática de las enfermedades infecciones previas a la pandemia como la tuberculosis, en 1914 crea la primera Escuela-Bosque en Barcelona. El origen está en el higienismo, en proteger a los niños y darles una educación en contacto con la naturaleza. En los 30 principios de la escuela activa, el tercero es la escuela nueva está en la naturaleza. Rosa Sensat para nosotros es un referente clarísimo y es la que dio nombre al movimiento que desde 1980 es Asociación en la que hemos podido vivir toda esta efervescencia.
Rosa Sensat era una mujer valiente, que no se conformaba, que se ha rodeado de mujeres, que ha abierto pasos, y como todo ha sabido aprovechar la necesidad de dar respuestas a los niños, pero también de aplicar una pedagogía activa, la excusa quizás era esta falta… los niños se morían, y se permitieron muchas cosas que no se hubieses permitido. Rosa Sensat no es solo una persona, está en contacto con muchas otras personas. Para nosotros Rosa Sensat es como una manera, siempre nos preguntamos, si ahora viviera ¿qué haría?”.
Antonio es pedagogo, Doctor en Educación por la Universidad de La Plata, investigador del Sistema Nacional de Investigación, Director del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.
Él contó momentos singulares de la Historia de Educación en Uruguay donde pedagogía y espacio caminaron juntos: José Pedro Varela, Vaz Ferreira, Jesualdo Sosa, tres escuelas "decrolynianas"... propuestas donde el hábitat (espacio, atmósfera, construcción, mobiliario) es maestro.
Antonio subrayó la importancia del compromiso ético y estético del profesor con su alumnado y sociedad donde vive. Señaló que Jesualdo Sosa consideraba que no hay educación neutra, que la infancia debe entender los grandes conflictos de nuestro tiempo y tomar partido.
Antonio Romano desde chico se vinculó al trabajo educativo con niños/as “empecé
el asunto, joven, vinculado al movimiento scout. De hecho tempranamente
estuve vinculado al trabajo educativo con niños, y posteriormente
estudié la licenciatura en educación, como una manera de profundizar los
aprendizajes que tenía por la experiencia” y aunque hace más de 30
años está vinculado a la docencia universitaria trata de siempre estar
en contacto con otras dimensiones educativas y de saberes.
En relación a la centralidad de la arquitectura escolar para los pedagogos/as, el invitado expresó “en
general los pedagogos estamos muy acostumbrados a pensar en
currículum/plan de estudio y prestamos poca atención a otros aspectos
que son muy importantes, el medio en el que un niño se educa es tan
importante como aquello que se le ofrece, desde Rousseau en adelante”.
Su trabajo al frente de la Dirección de Planificación Educativa de la
Educación le permitió una dimensión mayor para pensar los desafíos de la
educación pública en relación al espacio porque “la planificación educativa tiene un estrecho vínculo con la arquitectura escolar”.
Los orígenes de la educación pública uruguaya se remontan a la ley de
Educación Común, de 1877, obra de José Pedro Varela, donde se fija de
algún modo la arquitectura del sistema escolar. Varela escribe a su vez
un libro, La educación del pueblo, en el que un aspecto central
tiene que ver con el capítulo referido a educación escolar, y ahí uno
puede encontrarse desde la propia matriz del sistema educativo, como
para hacer una relectura de la historia. La matriz del sistema educativo
uruguayo estuvo atravesada, como en Argentina, por el par civilización o
barbarie, y la arquitectura escolar fue un elemento central de este
par, al respecto Romano afirmó “sin duda fue un modelo de
inspiración desde el que se pensó la arquitectura del sistema: atender a
las condiciones de salubridad, por el higienismo, pero también
atendiendo a las cuestiones estéticas, como factor educativo. Entre
estos dos elementos se ha pensado la edificación escolar, a grandes
rasgos. Y lo estético esta vinculado a la idea de la moral, la
arquitectura es a la escuela lo que la conducta es al maestro. También a
través de la edificación escolar se enseña, se transmite una idea de
civilización. La clave estructurante en el caso uruguayo tiene que ver
con ese par de oposición civilización o barbarie, identificando esta
ultima como característico de la población rural, y la civilización como
aquello que la escuela podía ofrecer, el modelo alternativo al ocio, al
descuido, a la poca preocupación, y se identifican esos ranchos, en los
cuales no hay ni siquiera preocupación por embellecer el espacio en el
que se habita, sino que simplemente se guarece de la naturaleza, el
factor civilizatorio tenía que ver con esto de por qué no cultivar un
árbol que permite a la sobre disfrutar en el verano, y al mismo tiempo
proveer de una dimensión estética al espacio en que se habita, que nos
diferenciaría de la condición animal, que estaban muy próximo a lo
bárbaro. El elemento central del programa civilizatorio está ahí, y está
vinculado a la escuela pública”.
Consultado por otros momentos importantes para analizar la
arquitectura escolar en diálogo con el sistema educativo, el invitado
reconoció que “en las periodizaciones de los hitos de la
arquitectura escolar se señalan tres grandes momentos: el periodo
colonial, la escuela lancasteriana y la escuela vareleana. Es reciente
que la arquitectura escolar está empezando a recuperar otros hitos
importantes, en ese sentido, uno podría situar lo que significó el
Movimiento Escuela Nueva, que ofreció una clave de reinterpretación del
uso del uso del espacio escolar, proyectando modelos de edificación
diferente”. Una de las propuestas más salientes en este sentido fue la
de Vaz Ferreira, filósofo y pedagogo uruguayo, que a comienzos de siglo
presentó un proyecto de Parques Escolares, que el invitado definió como
“una utopía pedagógica del siglo XX”.
Su propuesta: comprar, en las afueras de la ciudad,
un terreno de 100 hectáreas y construir 100 escuelas, a razón de una
escuela por hectárea, donde las instalaciones centrales como
bibliotecas, laboratorios, auditorios, fueran centrales, pero reservando
al mismo tiempo un espacio físico para cada escuela.
Este proyecto “aunque no se identificara con la escuelanovista
estaba fuertemente influenciado por esto del ambiente en la naturaleza,
el espacio para cultivar y el trabajo con la tierra se convirtiera
también en educación física, reivindicando una dimensión integral de la
formación”.
Charla de Suzanne de Laval y Heba Safey (co-directoras de Architecture and Children - UIA Built Environment Education Network) en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo el 26 de noviembre de 2020.
Marta comentó su trabajo como Subdirectora de Educación e Interpretación del Museo Guggenheim Bilbao desde su inauguración en 1997, explorando nuevas vías y espacios de aprendizaje con y para todos los públicos y trabajando activamente con diferentes agentes artísticos, culturales y sociales.
Ella explicó en detalle proyectos educativos con infancIa, como la introducción de artistas en residencia dentro de colegios para crear proyectos con alumnos y maestras, o los proyectos con infancia de diversidades psíquicas severas. También citó los talleres que ofrecen con motivo de exposiciones permanentes y temporales, los talleres de arquitectura los sábados por la mañana, o el seminario de verano para maestras sobre arte contemporáneo.
El Museo Guggenheim Bilbao (con el el acertado proyecto arquitectónico de Gehry) ayudó a transformar la economía, forma e identidad de la ciudad. Es una institución internacional que dialoga con la comunidad local y sus sectores artístico-educativo enriqueciéndolos.
"Conversatorio: reflexiones sobre la enseñanza de arquitectura para niños y adolescentes", organizado por la Universidad Santo Tomás Villavicencio, Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, Universidad de la Costa. 20 de noviembre 2020.
Con Alfredo Manuel Reyes Rojas, Camilo Reyes, Samuel Padilla, Emerson Martínez, Fabiola Uribe, Jorge Raedó. Impulsado y moderado por Fabio Gutiérrez.
Paulo es el propietario y director de Ediciones Morata S.L., editorial centenaria dedicada a la educación, pedagogía, sociología, justicia social, psicología... La calidad del profesorado de la infancia y juventud es un pilar fundamental de la buena educación, junto al lideraje del director del centro y la buena coordinación de la red de centros. El profesor nunca debe estar sólo en su trabajo. Toda la sociedad educa a su infancia.
En la conversación aparecieron autores de Morata como María Zambrano, John Dewey, Celestine Freinet, Kieran Egan, Michael Fullan, Jurjo Torres Santomé, Mariano Fernández Enguita, J.Gimeno Sacristán, Loris Malaguzzi, Claudia Rinaldi, Vea Vecchi, Lawrence Steanhouse... Pensamiento necesario para comprender el mundo que vivimos y así tomar decisiones fundamentadas del rumbo al que nos dirigimos todos juntos.
Como dice la nota en Arqa:
Paulo Cosín se incorporó a la editorial Morata en 2005. En la última emisión de las conversaciones Anidar contó brevemente la historia de su llegada “Morata es una editorial que este año cumpliría 100 desde su inicio en el sector, con una librería, Minerva, de Javier Morata, que era un periodista, que comenzó en esta fecha y su primera publicación fue en 1925. Empezó primero como librero, después continuaron sus hijas, él muere en 1966, que es el año que yo nazco. Y luego continúan sus hijas, Flora y Caridad”. Hasta que en 2005 Flora, que tenía una grave enfermedad, le pide que pueda tomar el relevo de la dirección y es en ese momento cuando Paulo se incorpora. “Desde entonces me plantee qué era Morata y por qué publicaba lo que publicaba. Al final he empezado a encontrar las repuestas no hace mucho. Morata es una editorial que está al servicio de las personas, las instituciones se crean en función de lo que las personas creen que son esas instituciones. De esta manera, los autores que van formando parte del catálogo, van dando una identidad a la editorial. Eso es lo que he intentado rescatar a través de las publicaciones” explicó el invitado acerca de su acercamiento al proyecto editorial.
“Mi conclusión ha sido la siguiente: Morata lo que ha intentado dar desde el principio es una explicación al mundo. Y la explicación al mundo se da a través de determinadas fuentes, suelen ser pensadores que vienen de la sociología, de la filosofía” expresó sobre los sentidos de las publicaciones que realizan desde la editorial. De lo que se trata, para el invitado, es de conocer para poder transformar/mejorar: “necesitamos primero comprender el mundo para después poder hacer algo con esa comprensión que tenemos del mismo, eso nos viene a través de la filosofía, de la sociología, del pensamiento, por eso entre las obras de Morata tenemos a Adorno, a María Zambrano, John Dewey. Cuando ya comprendemos el mundo a través de estas disciplinas tenemos la intención de querer cambiarlo, de querer mejorarlo. Y la gran palanca que tenemos para hacerlo es la educación, y de ahí las publicaciones de Morata en educación”. Siguiendo a Paulo Freire, no es posible desvincular la educación de posicionamientos político-ideológicos, sostuvo Paulo Cosín, entonces “el primer mensaje para cualquier educador y para cualquier ciudadano, es que no podemos estar en el mundo de una manera neutra, pero para tomar partido, para tener una posición, y siempre desde el derecho de otras posiciones, tenemos que comprender, y comprender la historia. Por eso un catálogo como el que tenemos desde la editorial no puede tener sentido sin esa visión socio histórica”.
El papel de la educación, y por ende de las publicaciones que este proyecto editorial realiza de esa disciplina, es enseñar a amar el mundo para terminar con la desigualdad, en palabras del invitado: “luego, dentro de la parte educativa, una vez que ayudamos a los aprendices a conocer, pues, generemos debates, creamos ahí la semilla para que una vez que lo comprendan sigan queriendo comprender durante toda la vida, y sobre todo que amen el mundo. Freire hablaba de amar el mundo y explicaba que el mundo es la naturaleza pero también son las relaciones sociales, es la política, y eso es amarlo. Y cuando amamos eso, y queremos lo mejor, queremos que no haya desigualdades, y eso es lo que hay que conseguir, crear eso en el alma y la conciencia de nuestros alumnos”.
Conferencista y asesora de formación artística desde hace más de 35 años. Actualmente está vinculada al Programa Crea, del IDARTES – Alcaldía de Bogotá. Es subdirectora del Consejo Latinoamericano de educación por el arte- CLEA, y acompaña procesos de creación e investigación sobre la incidencia de las artes en primera infancia y en todo el ciclo vital.
Olga comentó las líneas principales de Crea Idartes - Alcaldía Mayor de Bogotá, programa de educación artística para 6-16 años (apróx.) donde ella coordina la rama de artes visuales. Decenas de artistas participan en este programa colaborando con centros educativos y profesorado enriqueciendo el ecosistema educativo-cultural de la ciudad.
Ella también habló de los avances colombianos en la educación de la Primera Infancia, generando espacios idóneos de cuidado, juego y aprendizaje para los más pequeños. Nos recordó la exposición "Colombia, país invitado" en Bienal Ludantia (Pontevedra, España, 2018) donde mostramos 31 proyectos colombianos que abordan infancia, arquitectura y educación.
Los espacios donde crece la infancia, sean hogareños o públicos, estén en grandes ciudades o en pequeños pueblos, influyen ese crecer... como influye la alimentación o el cariño que los adultos les damos. Los derechos de la infancia están escritos en tinta sobre papel y firmados por los Estados. Hay que cumplirlos para toda la infancia sin excepción, único camino al futuro próspero común.
Como dice la nota en Arqa:
Olga lleva 35 años trabajando en el mundo del arte y la educación. En la 25ª conversación ANIDAR, la invitada refirió a su experiencia “realmente ha sido una incursión de mucho compromiso con el arte y la educación desde la primera infancia y todos los ciclos de formación, no solamente la educación formal y no formal sino también dentro de las propuestas de formación continua. Desde 2012 para acá nos acercamos a todas las investigaciones que venían en forma de desarrollo, no solo por artistas sino por pedagogos y arquitectos pensando la primera infancia”.
En relación al trabajo con infancias, espacio, arte y educación en Colombia la invitada hizo referencia a la importancia de que el ejercicio de la ciudadanía empiece desde la primera infancia “hay unas preguntas instaladas desde las formas, no solamente de la oferta de formación, incluso en las apuestas arquitectónicas de parques públicos o museos ha sido activar profesionales en reconocer el ejercicio de la ciudadanía de la primera infancia. El espacio público ha significado darle vida a muchos de los proyectos que tenían antecedentes en Italia y otros países pero que en Colombia empiezan de manera contundente del 2012 para acá. Ha sido muy importante reconocimiento del ejercicio de la ciudadanía de la primera infancia”.
En estrecha vinculación con esta posibilidad de que las infancias ejerciten sus derechos ciudadanos, existe en Colombia la ley de «Cero a Siempre» que se sancionó en 2011. La invitada hizo referencia a este marco regulatorio que posibilita políticas públicas enfocadas específicamente en la primera infancia “cuando surge un proyecto de vocación de estado, donde ya no es una opción sino un derecho ganado para los niños, esta concepción de cero a siempre empezó a oponer de frente la relación del sujeto y su entorno, y los entornos donde ellos interactúan. El tema de familia, el tema de espacio público, el tema escolar, empezó a generar proyectos de investigación. La ley reforzó, movilizó, pero también encontró recursos de inversión. Proyectos como Buen Comienzo en Medellín, o Tejedores de Vida en Bogotá, que se desarrollan en ciudades, generaban en las movilizaciones de inversión pública una visibilización del ejercicio de los derechos de los niños que no tenía precedente en el país. Esa ley de cero a siempre ha sido la posibilidad de poder darle continuidad a este marco de desarrollo de derechos para la primera infancia para luego seguir trabajando en los derechos de niños y jóvenes. El avanzar en la primera infancia implica que esa continuidad del ciclo vital sea observable para niños y jóvenes”.
Ricard Huerta es Catedrático de Educación Artística en la Universitat de València. Artista y docente, es director de EARI Educación Artística Revista de Investigación y de Museari, además de ser Coordinador del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales (GIUV2013-103).
"Arte para Primaria" es uno de los recientes libros de Ricard. Ahí defiende la importancia del respeto como materia básica para la creación del ENTORNO apropiado de aprendizaje. El arte es un mar de lenguajes que permiten a la infancia explorar y transformar su mundo, es decir, construir su propia identidad personal y colectiva Las maestras tienen que sentirse seguras en las técnicas, métodos y procesos de las artes para transmitirlas a sus alumnos. Por eso, Ricard, gran conocedor de la educación desde y con los museos, propone a sus alumnas universitarias (futuras maestras) que las escuelas infantiles y colegios interactúen con el ecosistema educativo-cultural de la ciudad.
Ricard también comentó la importancia del entorno digital en la educación. La infancia y juventud vive hoy sumergida en pantallas, video-juegos, la instantaneidad de la información y comunicación. Eso no puede quedar fuera de la educación obligatoria. En realidad, la vida entera debería estar presente en los entornos de aprendizaje de la infancia... temas como la muerte o la enfermedad son consustanciales en nuestro devenir desde la infancia.
Uno de los últimos libros que Ricard publicó se llama «Arte para
primaria» donde trabaja la relación que existe el enseñar y el arte
mismo, lo potente que sería que maestras y maestros pudieran concebirse
como artistas ellas y ellos mismas(os) e incentivar a sus estudiantes en
el mismo sentido.
¿Qué aporta el arte a los maestros y maestras?
Ricard explicó desde dónde piensa este cruce entre arte y educación “me interesa el arte como manifestación cultural y educativa. Una forma de expresar, de transformar, y entender el mundo”. Un artista es tan artista cuando crea que cuando da clase, afirmó el invitado.
Las ideas del artista educador, de arte-educador las retoma en este y otros libros. “Arte
para primaria, está pensando específicamente para quien trabaja en ese
nivel, donde no suele existir esa vinculación entre educación y arte
porque no son profesorados que se han formado en arte, son profesorados
generalistas. Intento llevar a ese terreno algo que, los que nos hemos
formado como artistas disfrutamos mucho en el aula y es trasmitir al
alumnado la posibilidad de crear cosas, de generar historias”.
“Yo lo que reivindico es no tanto buscar las artes tradicionales,
sino los nuevos conceptos de arte, las performances, la creación que va
más allá del sentido tradicional” explicó el invitado y compartió desde dónde encara su tarea de artista educador:
“Yo con mis alumnos lo que hago todos los años es, el primer día de
clase anticiparles que vamos a trabajar en que ellas/os creen obras para
exponerlas en un museo. Es muy divertido porque ellos no confían en que
puedan hacer algo para un museo, y meses después se dan cuenta que han
hecho algo muy interesante, no se trata de dibujar como Leonardo Da
Vinci, de lo que se trata es de hacer cosas”.
Asimismo destacó la importancia de que las y los estudiantes de
profesorado de primaria desarrollen la confianza en ellas y ellos
mismas(os): “El año pasado hicimos una exposición sobre la memoria
en el Museo de Historia de Valencia, las estudiantes del profesorado
realizaron instalaciones sobre la memoria, cosas increíbles y ellas
mismas no lo podían creer. A partir de esta experiencia el alumnado se
siente artista porque han creado algo, y entones se dan cuenta que crear
algo va más allá de saber pintar, saber esculpir. Es contar cosas que a
ti realmente te apetece contar y saber cómo hacerlo”.
“Arte para primaria lo que también aporta es otra idea y es que
el profesorado de primaria no puede eliminar el arte de su espacio, de
su entorno, el arte no son solamente las esculturas del museo, el arte
es una forma de vivir, de concebir la existencia. Y si con tus alumnos
utilizas el arte va a traer cosas positivas seguro. Y es fundamental que
se trabaje desde primaria”.
Iván, Subdirector de Infraestructura Cultural en la Alcadia Mayor De Bogotá, contó algunos proyectos que desarrollan para el "encuentro" de los ciudadanos, de generaciones, de conocidos y extraños. La buena infraestructura cultural son espacios que fortalecen y profundizan la convivencia de todos.
Un gran teatro de 800 butacas para la ciudad que también es parte de un colegio, siete nuevos "Centros de Felicidad" como grandes epicentros urbanos de cultura y deporte, una galería de arte debajo de un mercado, instalaciones para la cultura y la educación artística en sinergia con el nuevo transporte público "Metrocable"... La arquitectura propone encuentros, los ciudadanos redactan las historias.
El invitado de la última conversación ANIDAR comenzó contando la
importancia que tuvo para él poder trabajar con niños y niñas en sus
inicios “el trabajo que fue muy importante fue justamente poder trabajar para los niños y para la primer infancia”.
También se refirió a la necesidad de que los arquitectos publiquen los
proyectos que desarrollan, como modo de difundir y ampliar las
experiencias. En ese sentido, en la conversación ANIDAR Iván Quiñones
compartió una publicación Equidad para la primera infancia donde están
sistematizados algunos de los proyectos que realizaron desde la Oficina
del Despacho de la Primera Dama y la Consejería Presidencial para la
Primera Infancia, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, en una
estrategia que se llamaba De cero a siempre. “Lo más interesante es cómo trabajábamos con estas comunidades apartadas del país, apartadas en términos geográficas” explicó el invitado.
“En este libro, mostramos once de los proyectos, se hicieron
alrededor de 74. Aquí están once que muestran ese trabajo que hicimos
con talleres de diseño participativo, donde partíamos de estudiar cómo
esa sabiduría local nos podía aportar en los resultados” sintetizó
haciendo énfasis en la importancia de tomar en consideración los saberes
de quienes habitan en los territorios. También destacó la importancia
de lo interdisciplinario, “es clave en estos tiempos reconocer que
los proyectos deben hacerse con varias disciplinas y lo más importante
es que la apropiación perdure en el tiempo. Todos tienen que encontrar
en los proyectos su voz”.
El invitado compartió imágenes de una obra que se desarrolló desde la
oficina donde actualmente se desempeña, la de Infraestructura Cultural
de Bogotá. El proyecto se llama El nodo del ensueño, en ciudad Bolívar,
al sur de Bogotá. “Es un colegio y un teatro construidos en el mismo
espacio. Imagínense lo poderoso de pensar la educación y la cultura en
el mismo espacio”. La construcción está ubicada en una zona de
reubicación urbana. Destacó la importancia de la articulación entre
educación y cultura “empieza esa conexión natural de cómo los
colegios pueden tener esa vocación creativa para que se desarrolle un
potencial que muchos tenemos y que a veces no conocemos. Tocar un
instrumento, bailar, artes escénicas. Que circulen las artes escénicas
en una localidad que es muy poblada, que está en el sur de Bogotá, donde
hacía falta”.
"La mano y el guante: infraestructura y pedagogía", charla de Jorge Raedó en Conscious Lima el 20 de octubre de 2020.
Reflexión sobre la "educación para todos" y los espacios de aprendizaje. 25 minutos.
Conscious Lima 2020 es un evento -organizado por Álvaro Puertas y su equipo- de cinco días (19-23 octubre) para hablar y construir lugares para la convivencia y el buen vivir. https://theccd.org/domain/conscious-lima/
Ana inicia con pinceladas sobre su investigación del arte conceptual de América Latina, y la relación entre arte y política a partir de la década 60´ del XX. Su andadura profesional avanza a menudo con "saltos en el abismo" como el que le llevó a la dirección del área Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, donde desarrolla un trabajo ejemplar abriendo el museo a públicos diversos.
Ella describe las múltiples líneas de Actividades Públicas: el Museo Situado que permea el centro de arte al barrio de Lavapiés, las seis cátedras y dos másters, la biblioteca, las publicaciones, los ciclos de cine y artes dramáticas, los programas educativos para infancia y juventud... un largo etcétera.
Ana y su equipo del Museo Reina Sofía tejen escenarios de encuentro y mezcla, provocaciones sensibles para interrogarnos sobre el presente -patera en la que tod@s vamos-.
Ana Longoni define como un salto al vacío la dirección que desde
2018 asumió en la parte de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, “más que un pequeño peldaño, esto fue un entrar en otra lógica, en otro contexto, en otro país, en otra forma de trabajo” explica la invitada. Es que su trayectoria tiene más que ver con la docencia y la investigación que con la gestión cultural. “Para
mí fue todo un desafío porque no es la lógica de la gestión cultural
en la que me he desempañado, pero a su vez sentí una gran posibilidad de
articular desde América Latina proyectos que ya veníamos haciendo de
manera más precaria, con el gran espacio de visibilidad que implica el
Museo Reina Sofía, también de recursos, de infraestructura. Es un museo
importante, no solo en Europa, sino a nivel mundial. Nos parecía
importante dar ese salto al abismo” agrega Longoni.
La Red Conceptualismos del Sur, de la que la invitada es parte, está
compuesta por alrededor de 60 o 70 investigadores, artistas y
activistas, algunos con adscripciones universitarias, trabajando en
museos, otros autónomos e independientes. Longoni se refirió a cómo se
gestó la red y con qué objetivos “es un proyecto que nació con una
voluntad colectiva, y no institucionalizada, de empezar a generar una
trama de complicidades donde los afectos son muy importantes, las
coincidencias en torno a un diagnóstico de lo desentendidos que estaban
estos acerbos documentales en torno a prácticas artístico-políticas en
América Latina, esto nos hizo sentir la urgencia de generar políticas
comunes”. En la vía de recuperar estos acerbos culturales de los
que habló la invitada, una de las investigaciones que realizaron desde
la red derivó en la exposición Perder la forma humana, que recupera “los
cruces entre arte y política en los años ´80 en América Latina, que
empezába en el 73′ con el golpe de Estado en Chile y terminaba el
alzamiento zapatista en 1994 en México. Eran 20 años muy poco estudiados
hasta ahora en cuanto a esos cruces”. Para el 2022, postergación pandemia mediante, están preparando otra investigación/muestra, Giro gráfico, que reunirá “formas
de acción política, callejera que apelan a lo visual, a lo performativo
como modo de ocupar el espacio público. Queremos que el énfasis esté
puesto en las resonancias del tiempo presente, en lo que está pasando
hoy. Nos parece importante que el museo sea una caja de resonancia de
estas prácticas que rara vez llegan a un ámbito como el del museo” anticipa Longoni.
En el marco del Reina Sofía, Longoni explica que desde el área de
educación existen “una serie de programas en vinculación con escuelas,
para que esta vaya al museo y el museo a ella, y también, a nivel de lo
que podríamos pensar como educación no institucionalizada, existe por un
lado el trabajo con familias y a su vez con diferentes comunidades, de
jóvenes y adolescentes”.
When children build with blocks, they are both literally and figuratively constructing their knowledge of the world. When we see children's construction play through the lens of architecture, we are able to support and extend children's learning on all four STEM subjects: science, technology, engineering, and math. Young Architects at Play is a guide for both teachers and parents and includes a diverse variety of activities and resources. More than 20 projects involve both traditional classroom materials like unit blocks as well as natural materials, found objects, cardboard, and authentic woodworking materials.
Throughout the book, Ann Gadzikowski makes meaningful connections between STEM learning and the power of stories, both the children's own narratives as well as the rich diversity of stories and illustrations from children's literature."
Marco Ginoulhiac (Bérgamo, 1971) es profesor en la Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto (FAUP). Ha sido profesor invitado en la Ladislav Sutnar Faculty of Design and Art of the University of West Bohemia (República Checa), en la Guangzhou Academy of Fine Arts (China) y en la Universidad Autónoma de Madrid (España). Una de sus líneas de investigación son los juegos de arquitectura y diseño para la infancia. Dirigió el Encuentro “Ludic Architecture” en la FAUP en 2017.
Marco describió su investigación sobre el juego y los juguetes como desencadenantes de experiencias lúdicas que nos divierten, retan, impulsan a la creación del mundo. El buen juguete, dice él, no nos impone una imagen establecida, sino que posibilita que inventemos nuestras propias imágenes a través del ensayo error-acierto en un espacio-tiempo de libertad (sin que nadie nos obligue).
Marco dirige un curso sobre juegos y juguetes en la Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto (FAUP) articulado en: objetos, acciones y espacios. Los estudiantes estudian el porqué del juego (tanto en la infancia como en los adultos), la historia del juguetes del XIX y XX viendo que son síntesis del devenir social, la íntima relación del juego con el proceso de diseño o creación.
"Infancia, Arquitectura, Educación", charla de Jorge Raedó el 13 de octubre de 2020 con Capítulo Arquiandinos - Arquitectura Uniandinos (club de egresados de la Universidad de Los Andes) en Bogotá, Colombia.
Cuento en 120 min algunos de mis proyectos educativos con infancia realizados entre 2008 y 2020 en España, Finlandia, Colombia y otros países.
"¿Por qué enseñar arte a la infancia?" de Jorge Raedó (21 minutos) en el seminario "CONSTRUIR Y HABITAR LA ESCUELA" organizado por la Facultad de Educación y la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinado por Guillermo Marini y Hugo Mondragón. 7 octubre de 2020.
"Este seminario tiene como fin explorar las convergencias y divergencias que se presentan entre los edificios escolares en tanto obras construidas, y la escuela en tanto comunidad que habita dichos edificios y los aprovecha para la implementación y desarrollo de su proyecto educativo."