Conversación ANIDAR con Antonio Romano

Conversación ANIDAR con Antonio Romano (Uruguay) el 30 de noviembre de 2020 en ARQA.

ANIDAR: https://arqa.com/anidar
Conversaciones ANIDAR cada lunes: https://arqa.com/agenda/charlas/ciclo-de-conversaciones-anidar-arquitectura-y-ninez.html
Conversación en youtube de ARQA: https://youtu.be/lQTW40orMus
Conversación en instagram de ARQA:
Nota en ARQA: https://arqa.com/actualidad/noticias/28a-conversacion-anidar-antonio-romano-genealogia-de-la-arquitectura-escolar-en-uruguay.html

Antonio es pedagogo, Doctor en Educación por la Universidad de La Plata, investigador del Sistema Nacional de Investigación, Director del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.

Él contó momentos singulares de la Historia de Educación en Uruguay donde pedagogía y espacio caminaron juntos: José Pedro Varela, Vaz Ferreira, Jesualdo Sosa, tres escuelas "decrolynianas"... propuestas donde el hábitat (espacio, atmósfera, construcción, mobiliario) es maestro.

Antonio subrayó la importancia del compromiso ético y estético del profesor con su alumnado y sociedad donde vive. Señaló que Jesualdo Sosa consideraba que no hay educación neutra, que la infancia debe entender los grandes conflictos de nuestro tiempo y tomar partido.

Antonio nos recomendó el libro "La expresión creadora del niño" de Jesualdo Sosa (pdf): https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2019/Noticias/agosto/190828/UTU-FHCE_Jesualdo-2017-11-29ml.pdf


Como dice la nota en Arqa: 

Antonio Romano desde chico se vinculó al trabajo educativo con niños/as “empecé el asunto, joven, vinculado al movimiento scout. De hecho tempranamente estuve vinculado al trabajo educativo con niños, y posteriormente estudié la licenciatura en educación, como una manera de profundizar los aprendizajes que tenía por la experiencia” y aunque hace más de 30 años está vinculado a la docencia universitaria trata de siempre estar en contacto con otras dimensiones educativas y de saberes.

En relación a la centralidad de la arquitectura escolar para los pedagogos/as, el invitado expresó “en general los pedagogos estamos muy acostumbrados a pensar en currículum/plan de estudio y prestamos poca atención a otros aspectos que son muy importantes, el medio en el que un niño se educa es tan importante como aquello que se le ofrece, desde Rousseau en adelante”. Su trabajo al frente de la Dirección de Planificación Educativa de la Educación le permitió una dimensión mayor para pensar los desafíos de la educación pública en relación al espacio porque “la planificación educativa tiene un estrecho vínculo con la arquitectura escolar”.

Los orígenes de la educación pública uruguaya se remontan a la ley de Educación Común, de 1877, obra de José Pedro Varela, donde se fija  de algún modo la arquitectura del sistema escolar. Varela escribe a su vez un libro, La educación del pueblo, en el que un aspecto central tiene que ver con el capítulo referido a educación escolar, y ahí uno puede encontrarse desde la propia matriz del sistema educativo, como para hacer una relectura de la historia. La matriz del sistema educativo uruguayo estuvo atravesada, como en Argentina, por el par civilización o barbarie, y la arquitectura escolar fue un elemento central de este par, al respecto Romano afirmó “sin duda fue un modelo de inspiración desde el que se pensó la arquitectura del sistema: atender a las condiciones de salubridad, por el higienismo, pero también atendiendo a las cuestiones estéticas, como factor educativo. Entre estos dos elementos se ha pensado la edificación escolar, a grandes rasgos. Y lo estético esta vinculado a la idea de la moral,  la arquitectura es a la escuela lo que la conducta es al maestro. También a través de la edificación escolar se enseña, se transmite una idea de civilización. La clave estructurante en el caso uruguayo tiene  que ver con ese par de oposición civilización o barbarie, identificando esta ultima como característico de la población rural, y la civilización como aquello que la escuela podía ofrecer, el modelo alternativo al ocio, al descuido, a la poca preocupación, y se identifican esos ranchos, en los cuales no hay ni siquiera preocupación por embellecer el espacio en el que se habita, sino que simplemente se guarece de la naturaleza, el factor civilizatorio tenía que ver con esto de por qué no cultivar un árbol que permite a la sobre disfrutar en el verano, y al mismo tiempo proveer de una dimensión estética al espacio en que se habita, que nos diferenciaría de la condición animal, que estaban muy próximo a lo bárbaro. El elemento central del programa civilizatorio está ahí, y está vinculado a la escuela pública”.

Consultado por otros momentos importantes para analizar la arquitectura escolar en diálogo con el sistema educativo, el invitado reconoció que “en las periodizaciones de los hitos de la arquitectura escolar se señalan tres grandes momentos: el periodo colonial, la escuela lancasteriana y la escuela vareleana. Es reciente que la arquitectura escolar está empezando a recuperar otros hitos importantes, en ese sentido, uno podría situar lo que significó el Movimiento Escuela Nueva, que ofreció una clave de reinterpretación del uso del uso del espacio escolar, proyectando modelos de edificación diferente”. Una de las propuestas más salientes en este sentido fue la de Vaz Ferreira, filósofo y pedagogo uruguayo, que a comienzos de siglo presentó un proyecto de Parques Escolares, que el invitado definió como “una utopía pedagógica del siglo XX”.

Su propuesta: comprar, en las afueras de la ciudad,  un terreno de 100 hectáreas y construir 100 escuelas, a razón de una escuela por hectárea, donde las instalaciones centrales como bibliotecas, laboratorios, auditorios, fueran centrales, pero reservando al mismo tiempo un espacio físico para cada escuela.

Este proyecto “aunque no se identificara con la escuelanovista estaba fuertemente influenciado por esto del ambiente en la naturaleza, el espacio para cultivar y el trabajo con la tierra se convirtiera también en educación física, reivindicando una dimensión integral de la formación”.